Promedio semanal de los precios de los combustibles en el mercado internacional Del 16 al 20 de julio de 2018
Así abrieron los precios internacionales del petróleo hoy
Los precios de los petróleos marcadores mantuvieron su tendencia a la recuperación con leves mejoras en sus cotizaciones, ante informes que hablan de la disposición saudita de reducir su producción para salvaguardar los precios.El WTI, petróleo marcador y referencial para el mercado de Nueva York, subió su precio en 0,24 US$, colocando la cotización del barril en 69,63 US$.El Brent, crudo que sirve de referencia en el mercado de Londres, vio avanzar su precio en 0,16 US$, ubicando la cotización de su barril en 75,11 US$.El precio de la canasta de la OPEP mejoró la cotización en 0,86 US $, colocando el precio de la canasta petrolera de las 15 naciones que conforman la OPEP en los 72,87 US$. El precio de la mezcla petrolera venezolana para la semana que culminó el 20 de Julio se colocó en los 443, 46 Ys. por barril. Nuestro petróleo se cotiza en yuanes, diferente a la forma como se realiza en el mercado internacional, donde impera el US $. Al mediodía de hoy 27 de julio, el Ministerio del Petróleo informará sobre el nivel de precio promedio al que se cotizó nuestra mezcla venezolana durante esta semana. Los analistas estiman que el precio mejorará levemente respecto al precio que imperó la semana anterior.Este comportamiento en los precios es consecuencia de la aparente decisión saudita de retomar la senda reductora de la producción, lo que implica una menor cantidad de petróleo ofertado. Esta posición supone una elevación en el precio. La adopción de esta senda supone la apertura de un espacio de enfrentamiento con el gobierno de Trump, quien ha acusado a la OPEP de maniobrar para mantener elevados los precios y ha requerido a Arabia Saudita para que eleve su producción.Se ha conocido asimismo, que el gobierno venezolano ha entrado en negociaciones con el gobierno Chino, para solicitar un préstamo de emergencia por 5.000 millones de US$, para inyectarlos al sector petrolero, con el propósito de elevar la producción en un millón de barriles adicionales. Los expertos dudan que este nuevo volumen de producción pueda alcanzarse pues las razones de la caída de la producción nacional es polivarietal y la solución es mucho más compleja que la solicitud de un préstamo.
Rusia aumentará en julio su producción de petróleo
Rusia aumentará en julio su producción de petróleo en 200.000-250.000 barriles diarios en concordancia con las decisiones tomadas por la OPEP+, declaró a la prensa el ministro de Energía ruso, Alexandr Novak.El pasado 13 de julio Novak anunció que Rusia espera poder elevar la extracción de petróleo en 200.000 barriles diarios en el marco del cumplimiento del acuerdo OPEP+, y señaló la disposición del país de incrementar este nivel si es preciso.El titular señaló que el mercado del crudo ya tomó en consideración las intenciones de EEUU de volver a imponer sanciones a Irán en noviembre próximo.»Pienso que ahora el mercado de algún modo ya consideró todos estos factores, se ha equilibrado», indicó.Según Novak, el comité ministerial de la OPEP+ discutió en julio el cumplimiento de los acuerdos para lograr que el incremento de la producción no superase los límites establecidos. «Sostuvimos recientemente una conferencia telefónica con los ministros de los países que integran el comité ministerial de monitoreo y representantes del comité técnico de los países que presentaron los resultados del cumplimiento en junio; en un principio debatimos la situación corriente, quién y en cuanto reduce las cuotas o incrementa la extracción para no salirse de los límites del millón de barriles que acordamos en junio», señaló a la prensa.El ministro indicó que el comité ministerial podría debatir en septiembre un nuevo incremento de la producción de petróleo partiendo de la situación en el mercado.Novak señaló que esta decisión se tomó «con la condición de que veremos en septiembre cómo se comporta el balance de la producción y el consumo tomando en cuenta otros factores, que incluyen a Libia y la extracción en otros países»,»Ya veremos», señaló, al indicar que los países firmantes del acuerdo OPEP+ disponen de cualquier posibilidad de cambio de los niveles de extracción de petróleo partiendo de los parámetros establecidos en el pacto.Además, subrayó que de momento el tema de un incremento de las producciones a partir de septiembre no es objeto de debate.»Por ahora solo cumplimos las decisiones aprobadas en junio pasado», concluyó.A finales de 2016, los países que forman la OPEP y 11 productores fuera del cartel acordaron en Viena reducir la producción conjunta en 1,8 millones de barriles diarios, partiendo del nivel de octubre de 2016.El pacto que busca estabilizar los precios del mercado está vigente hasta finales de 2018.El 23 de junio pasado los participantes del acuerdo decidieron aumentar la extracción de petróleo en un millón de barriles diarios para dejar de sobre cumplir el pacto.
https://mundo.sputniknews.com/economia/201807271080719005-produccion-de-petroleo-rusia/
Rusia prevé seguir cooperando con la OPEP en el futuro
Rusia está dispuesta a continuar cooperando con los países de la OPEP en el futuro, declaró en una entrevista con Sputnik el embajador ruso ante las organizaciones internacionales en Viena, Mijaíl Uliánov.»Las relaciones entre Rusia y la OPEP tienen todas las posibilidades para desarrollarse de distintas formas en el futuro», dijo Uliánov.Además, calificó de «exitosa» la experiencia de colaboración entre Rusia y los países de la OPEP.En lo referente a las perspectivas de preservar el acuerdo OPEP+ en 2019, Uliánov afirmó que «nadie tiene una respuesta a esta pregunta».En su opinión, todo dependerá de la coyuntura actual del mercado petrolero a la hora de tomar decisiones sobre la prórroga del acuerdo o hacer alguna corrección a los compromisos alcanzados.A finales de 2016, los países que integran la OPEP acordaron en Viena reducir el bombeo en 1,2 millones de barriles diarios (b/d) hasta los 32,5 millones.Posteriormente 11 productores independientes —Azerbaiyán, Baréin, Brunéi, Guinea Ecuatorial, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur— se sumaron al pacto y se comprometieron a disminuir la extracción en casi 600.000 b/d.El mes pasado, la OPEP sobrecumplió las metas en un 24%, al recortar la producción en 1,57 millones de b/d.Además: AIE prevé aumento de la demanda mundial de petróleo en 1.4 millones B/d para 2018 y 2019.Ese mismo mes los signatarios del acuerdo decidieron aumentar la extracción en un millón de barriles diarios para paliar la reducción excesiva.
https://mundo.sputniknews.com/economia/201807171080478246-industria-petrolera-rusa-y-opep/
¿Podría llegar el barril de petróleo a los 100 dólares?
El pasado 22 de junio, los principales países productores de petróleo, excluidos los países desarrollados, se reunieron en Viena para decidir acerca de un posible aumento de sus cuotas de producción. Hubo una serie de especulaciones y discusiones tras los mensajes contradictorios, por una parte, de Arabia Saudita, partidaria de un alza moderada y, por otra, de Rusia, que deseaba aumentar considerablemente las cuotas.Finalmente se llegó a un acuerdo, bastante próximo a lo que propugnaba Arabia Saudita, de un millón de barriles diarios. Este incremento, por otra parte, no es más que teórico, puesto que algunos países no podrán utilizar sus cuotas, por lo que el aumento real de la producción será de alrededor de unos 700.000 barriles diarios.Esta cifra también debe relativizarse dados los choques sucesivos de la oferta que experimenta el mercado del petróleo desde hace ya algunos meses. Venezuela, Libia y pronto Irán se ven afectados por problemáticas específicas que limitan su oferta de esta materia prima. Se estima que estos tres países han contribuido o contribuirán a reducir la producción de petróleo en unos 1,3 millones de barriles diarios en 2018. No obstante, a ello hay que añadir, por otra parte, el fuerte incremento de la producción de petróleo de petróleo de pizarra estadounidense, pero que resulta compensado por el alza del consumo a nivel mundial.En última instancia, el mercado de petróleo sigue sufriendo un déficit de oferta que se verá reducido, pero no totalmente cubierto, por el acuerdo alcanzado el 22 de junio. Salvo que se produzca un fuerte desplome del crecimiento, lo que reduciría la demanda del hidrocarburo, no consideramos probable que el precio del barril descienda significativamente con respecto a los niveles actuales. Tampoco creemos que tenga éxito la solicitud del presidente estadounidense, Donald Trump, de aumentar la producción a Arabia Saudita, quien tiene interés en mantener un precio del barril elevado en anticipación de la salida a bolsa de Aramco, prevista para el próximo año.Este alto precio del barril es positivo para una de nuestras temáticas principales, las tasas de inflación de equilibrio, con unos efectos de base que permanecerán positivos en los próximos meses. En cambio, a medio o largo plazo, no es una buena noticia para el crecimiento de los países importadores, como los europeos o Japón.Aparte de nuestra fuerte convicción sobre la inflación, nuestras apuestas actuales son bastante limitadas en vista de la incertidumbre actual relativa al comercio mundial debido a las tensiones comerciales. En efecto, la temporada veraniega podría resultar ser bastante volátil…
Mercado de Petróleo: análisis fundamental y tendencia del mercado
Actualmente, distinto tipo de factores están influenciando el mercado de petróleo. Desde los propios de mercado, de oferta y demanda; hasta el control de la producción por la OPEP y sus aliados con Rusia al frente; los geopolíticos como las tensiones entre U.S. e Irán o el conflicto comercial entre U.S. y China; y los técnicos, como a los que se enfrenta la producción de tight oil estadounidense. Por el lado de la demanda, la International Energy Agency (IEA) estima, en su Oil Market Report (OMR), un incremento de la demanda de petróleo en 2018 y 2019 de 1,4 millones de barriles día (mbd), siendo este función del crecimiento económico. Pero por el lado de la oferta la situación es más compleja. Dejando a un lado la evidencia de la reducción de producción venezolana, que ha caído en junio hasta 1,34 mbd desde unos 2,3 mbd en enero de 2016; persiste a corto plazo incertidumbre sobre la evolución de la producción de Libia, así como la incógnita de cómo evolucionará la oferta de Arabia Saudí.No sabemos si Arabia Saudí incrementará la producción, en parte respondiendo a los intereses estadounidenses de evitar el incremento del precio del petróleo, y al hecho de que la OPEP ha recortado su producción en mayor medida que la establecida en el acuerdo inicial.Sin embargo, independientemente del nivel de producción, debemos considerar el nivel de exportaciones, es decir, la oferta en el mercado, que es el factor que influye en el precio. Ya que aunque Arabia Saudí incremente su producción, puede que esta no llegue al mercado, e incluso se reduzcan sus exportaciones en unos 100.000 bd, dado que en verano el consumo doméstico se dispara al incrementar la utilización del petróleo en generación eléctrica, sobre todo aire acondicionado, llegando el consumo saudí en esta época del año hasta los 900 000 bd. Otro elemento de tensión adicional son las sanciones impuestas por U.S. a Irán. Este país posee las cuartas mayores reservas probadas de petróleo y las segundas mayores de gas natural , habiendo producido en el año 2017, después del levantamiento de sanciones, 3,8 mbd; lo que dio lugar a un incremento de las exportaciones de crudo y condensados iraníes en 2016 y 2017 de hasta unos 2,5 mbd en 2017 (figura siguiente); suponiendo China e India el 43% del total de exportaciones.No cabe duda que las sanciones reducirán la oferta de petróleo iraní, pero la cuestión radica en ¿Cuánto?. Algunos analistas indican que las exportaciones de petróleo iraní podrían reducirse en 2/3 a final de año, mientras que otros escenarios contemplan una caída de solo 700.000 bd, desviándose la producción iraní principalmente hacia China, pero también posiblemente hacia países como India o Turquía, u otros posibles países exentos de las sanciones estadounidenses.China juega un papel importante en este escenario, ya que es el mayor importador mundial de petróleo, importando unos 8.4 mdb de media en 2017. De estos, 650.000 bd han procedido de Irán, suponiendo el 24% de las exportaciones iraníes (figura siguiente). Y dado el conflicto comercial chino-estadounidense, es probable que China ignore las sanciones estadounidenses. Cuando además, se podría aprovechar de las dificultades iraníes exigiendo menores precios o incluso la compra de petróleo en yuanes, hecho importante para China ya comentado en otra ocasion , dificultando al mismo tiempo la estrategia estadounidense sobre Irán.
https://www.rankia.com/blog/golpe-efecto/3976321-mercado-petroleo-analisis-fundamental-tendencia

