Petróleo a 72.56 dólares el barril
Los precios del petróleo subían el jueves debido a que las reservas en Estados Unidos, el principal consumidor de crudo del mundo, cayeron a su nivel más bajo desde enero de 2020, con un ascenso del Brent más allá de los 75 dólares el barril. A las 10:49 GMT, el Brent sumaba 17 centavos, o un 0.2%, a 74.91 dólares el barril tras escalar a 75.55 dólares. Los futuros del West Texas Intermediate (WTI) subían 17 centavos, o un 0.2%, a 72.56 dólares el barril.
Compañías petroleras europeas se benefician de la subida de los precios del crudo
(AFP). Los grupos europeos de hidrocarburos Royal Dutch Shell, TotalEnergies y Repsol han aprovechado el repunte de los precios del petróleo desde el año pasado y este jueves anunciaron beneficios. El anglo-holandés Shell obtuvo un beneficio de 3.400 millones de dólares en el segundo trimestre, tras haber registrado una enorme pérdida de más de 18.000 millones de dólares en el mismo periodo de 2020, por la depreciación de los activos provocada por el hundimiento del mercado. Por su parte, el francés TotalEnergies anunció que había vuelto al terreno positivo en el segundo trimestre, con unas ganancias netas de 2.200 millones de dólares en ese periodo, tras las pérdidas de más de 8.000 millones registradas un año antes. En la misma línea, el grupo petrolero español Repsol obtuvo en el segundo trimestre del año un beneficio neto de 587 millones de euros (700 millones de dólares), tras perder 1.900 millones de euros (2.250 millones de dólares) en el mismo periodo de 2020. El sector se está beneficiando de la recuperación del mercado. El miércoles, el noruego Equinor anunció resultados positivos y que había más que duplicado su facturación. Los precios del crudo, que rondaban los 30 y 40 dólares en la primavera de 2020, han ido subiendo desde entonces. Ahora, se sitúan en torno a los 70 dólares, gracias a una reactivación de la economía a nivel mundial y a las campañas de vacunación contra el covid-19. Aunque la demanda esté de nuevo al alza, la oferta continúa siendo limitada porque los países de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y sus socios quieren limitar la producción. Aún así, este mes decidieron aumentarla levemente.
Energías limpias y combustibles renovables
La Comisión de la Unión Europea (UE) acaba de adoptar a inicios de julio una serie de propuestas entre las cuales se establece un Pacto Verde Europeo con objetivos por demás ambiciosos, como la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero en un 55% hasta el año 2030 para contrarrestar los efectos del cambio climático. Los 27 Estados miembros de la UE se han comprometido a ser el primer Continente Climáticamente Neutro hasta el año 2050, lo que supone que al menos el 50% del transporte público y privado debe estar funcionando con base a energías limpias (electricidad, hidrógeno, electromagnetismo o biocombustibles) al año 2030; en el caso de la industria del turismo deberá estar libre de CO2 hasta el año 2035; y se establecerán derechos de emisión de gases (impuesto al carbono) con el fin de electrificar la economía y aumentar sustancialmente el uso de energías renovables. Durante este mismo mes de julio las economías más desarrolladas representadas en el G20 por sus ministros de Medio Ambiente, se han planteado las medidas necesarias tanto de política económica como de política ambiental que serán indispensables para lograr hasta mediados del presente siglo, una emisión neta cero de gases de efecto invernadero a fin de reducir el calentamiento global por debajo de los 2°C. Todos coinciden en la necesidad de un impuesto universal al carbono, pero difieren en las formas y los tiempos, que van desde el control del precio hasta los esquemas de regulación del comercio de las emisiones. El otro factor común es la necesidad de incrementar de forma considerable las inversiones públicas y privadas en la generación de energía limpia y combustibles no fósiles, para lo cual deberán promover mayor investigación y desarrollo y a su vez generar incentivos fiscales atractivos. Estas nuevas condiciones pueden constituir grandes y serios desafíos en las economías y sociedades de mayor consumo de energía, donde las industrias, el transporte, la movilidad urbana y las viviendas están sustentadas en el uso de energías tradicionales. Entre los sectores de compleja transformación y adecuación están el agrícola y el transporte pesado de mercancías, incluyendo los buques marítimos, en especial en los países menos avanzados, donde toda la maquinaria y equipamiento productivo se mueve con diésel y en el caso de las industrias con base a gas natural cuya fuente es no renovable pero mucho más limpia que las derivadas del petróleo.
https://eldeber.com.bo/opinion/energias-limpias-y-combustibles-renovables_241015
Precio de la gasolina en México este 29 de julio
Estos son los precios promedio de las gasolinas y el diésel en los expendios de México este 29 de julio.
Gasolina regular precio promedio por litro: 20.311 pesos
Gasolina premium precio promedio por litro: 22.238 pesos
Diésel precio promedio por litro: 21.794 pesos
El costo de la gasolina puede variar en México, debido a una diversidad de factores como: precios de referencia, impuestos y logística. El precio de referencia se basa en los precios internacionales del petróleo, ya que éste se cotiza en dólares a nivel global, por ello, el costo promedio de la gasolina en este caso se modificará respecto al tipo de cambio que se ubique dólar-peso.
https://www.infobae.com/america/agencias/2021/07/29/precio-de-la-gasolina-en-mexico-29-de-julio-2/
