Petróleo a 65.78 dólares por barril
Londres, (Notimex). Los precios del petróleo reportaron este lunes ligeras bajas ya que el mercado se vio abrumado por la producción récord de Estados Unidos y las expectativas de que los miembros de la OPEP aumentarán los suministros. Con la reunión clave de la OPEP del 22 de junio, los operadores (traders) del petróleo continuarán supervisando la discusión entre los miembros de la OPEP sobre si deberían ajustar los niveles de producción al alza a raíz de una caída en el suministro de Venezuela y posibles sanciones contra Irán a finales de este año. Al mismo tiempo, los traders están supervisando los datos de Estados Unidos en busca de más señales de una mayor producción. Este lunes, el barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en agosto se cotizaba en 76.45 dólares al inicio de la sesión (08:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE). El Brent, la referencia internacional para los precios del petróleo, bajaba 34 centavos de dólar (0.44 por ciento) respecto al cierre previo del viernes pasado, 76.79 dólares. En tanto, el crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia en Estados Unidos, para entregas en julio también a las 08:00 GMT, caía tres centavos de dólar (0.05 por ciento) y se cotizaba en 65.78 dólares.
La continua y sostenida caída de la producción petrolera en 2018 le saldrá costosa a Venezuela
La continua y sostenida caída de la producción petrolera en 2018 le saldrá costosa a Venezuela. Asimismo, expertos apuntan que la pérdida de más de 700.000 barriles diarios generarán pérdidas a la nación por encima de los 30.000 millones de dólares. Más del triple de las actuales reservas internacionales que se disponen en las arcas del BCV. Los datos los asoma Alejandro Grisanti, economista y director de la firma Ecoanalítica, en sus análisis. Recientemente, aseguró que “de acuerdo a Pdvsa, la producción petrolera ha caído más de 1.500.000 b/d en los últimos 4 años. A los precios actuales, Venezuela va a dejar de percibir más de 33.000 millones de dólares”. Y su análisis va más allá al revelar que “con un nivel de producción similar al de 2014, Venezuela hubiese exportado más de $ 56.000 millones en el 2018. Dada la caída de la producción petrolera, este año exportaremos menos de 24.000 millones de dólares”. En último sondeo de Reuters apuntó a que la producción petrolera venezolana retrocedió a 1,4 millones de barriles diarios en mayo, una muestra de que la crisis de bombeo del país se profundiza cada vez más. En abril, la propia Opep en su informe mensual señaló que la producción petrolera nacional se ubicaba en 1,436 millones de barriles diarios (mbd), 41.700 barriles al día menos que el bombeo de marzo.

La caída de las extracciones venezolanas supera ya el 31 % respecto a agosto del 2017, cuando su nivel era de 2,1 mbd, y roza el 50 % si se comparaba con los 2,65 mbd de 2015. Los expertos y analistas en el sector energético coinciden en señalar que Venezuela está perdiendo “una oportunidad de oro” en el mercado petrolero mundial, más aún cuando los precios del barril se cotizan en un rango que oscila entre los 70 y 80 dólares. Hasta hace dos años, en el seno de la propia Opep, Venezuela, ocupó el puesto de tercer mayor productor del grupo. Actualmente ha quedado relegado por cinco socios y ocupa ahora tan solo el séptimo lugar. “Sin duda, Venezuela atraviesa su peor año en materia petrolera. Su caída en la producción es la peor en los últimos 50 años y con poco margen de recuperarse. Estamos hablando que el país está perdiendo mensualmente entre $ 15 y $ 30 millones. Los números nada que mejoran y eso pone en las cuerdas a la propia Pdvsa que cada día necesita más dólares para levantar su producción y mantener sus instalaciones, en especial, las refinerías”, señaló el analista José Sangronis.
http://www.primicia.com.ve/costosa-caida-produccion-crudo/
En Argentina: Anticipan nuevos aumentos todos los meses
Luego de versiones, reuniones, marcha y contramarcha, las estaciones de servicio actualizaron los precios de sus combustibles durante el fin de semana. Las pizarras reflejaron el impacto del Impuesto a los Combustibles y de una mínima parte de la devaluación de mayo. Así, las naftas premium y súper y el gasoil mostraron incrementos en torno al 5% en todo el país. El secretario general de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (CECHA), Oscar Díaz, adelantó que ya está previsto una nueva suba para Julio, en torno al 3 por ciento. Y pronosticó que habrá acomodamientos del precio durante todo el segundo semestre. «En julio se va a producir un aumento de 3% y probablemente se repita durante todos los meses en el segundo semestre. El Gobierno está muy preocupado porque está aplicando una política que siempre rechazó, que es la intervención en el mercado», explicó el empresario en diálogo con Luis Novaresio en radio La Red. Los cambios de valores registrados durante el fin de semana sorprendieron a algunos comerciantes. Es que el 8 de mayo, en medio de la corrida cambiaria y el aumento del barril de crudo, el Ministerio de Energía había acordado con las petroleras un congelamiento hasta agosto. El acuerdo duró poco. «La inflación no nos deja hacer ningún análisis serio, pero desde el año pasado, cuando se liberó el mercado, aumentó el barril de petróleo y hubo una fuerte devaluación. El combustible en el mismo lapso aumentó un 29 por ciento. Si bien no hay una linealidad, evidentemente hay un desfse», precisó Díaz. En Corrientes, tras la actualización de precios inminente, YPF vende la nafta Infinia a $33.59 y la Súper a $30.42. La bandera holandesa Shell, cambió la cartelera y la opción V-Power pasó a costar por litro $34.59, mientras que la Súper sale $31.69. En Axion la súper pasó a $30.67 y la Premium $34.09.
Irán e Irak empiezan a cumplir sus acuerdos de intercambio de petróleo
MOSCÚ (Sputnik). Irán comenzó a importar petróleo de la provincia iraquí de Kirkuk (norte) a cambio de exportar la misma cantidad del hidrocarburo a los puertos del sur iraquí, anunció el Ministerio de Petróleo del país persa. «Irán e Irak empezaron el swap de petróleo de Kirkuk de 30.000 a 60.000 barriles diarios a cambio del envío del crudo iraní al sur de Irak», señaló el organismo en su cuenta de Twitter. Los dos países suscribieron en diciembre un convenio para la exportación del petróleo de los yacimientos de Kirkuk (Kurdistán iraquí) en cisternas hasta la frontera de la provincia iraní de Kermanshah. Los acuerdos prevén también el envío del mismo volumen y calidad de crudo iraní al sur de Irak. La provincia de Kirkuk y sus yacimientos petroleros fueron durante los últimos años objeto de una disputa entre Bagdad y la autonomía del Kurdistán iraquí. Después del referéndum independentista kurdo de septiembre pasado, desestimado por el gobierno central, Bagdad recuperó el control de la provincia que había permanecido bajo el control de los peshmerga kurdos.

