Inicio Mercado Petrolero Junio 05, 2020

Junio 05, 2020

Publicado el día 05/06/2020

Wall Street Journal

Petróleo a 39.17 dólares el barril

Precio del petróleo

PORTAFOLIO. Los precios del petróleo suben este viernes a raíz del anuncio de la Opep+ de adelantar su reunión telemática para mañana sábado, en la cual se acordaría una extensión de la limitación de producción de crudo, que rige desde mayo. A las 12:05 de la tarde de Colombia, el valor del barril de Brent en Londres subía 5,15% a 42.05 dólares, mientras que en Nueva York aumentaba el WTI 4,70% a 39.17 dólares el barril. La reunión, en la que participarán los ministros de Petróleo de los 13 países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y de sus diez aliados externos al cártel (Opep+), debía tener lugar el 9 y 10 de junio. El precio del petróleo está bajo una fuerte presión por las restricciones decretadas en todo el mundo para frenar la propagación del nuevo coronavirus. En un contexto de exceso de la oferta, la demanda del petróleo para el transporte o la industria está en caída libre desde principios de año. Para limitar el descenso de los precios y adaptarse a la bajada del consumo, la Opep+ decidió retirar del mercado, del 1 de mayo a finales de junio, 9,7 millones de barriles diarios (mbd). Según el acuerdo cerrado el 12 de abril, esta medida se irá suavizando a partir de julio y la reducción pasará a 7,7 mbd de julio a diciembre. En la reunión del sábado, se examinará el escenario de una prolongación del recorte drástico de 9,7 mbd más allá de junio. Pero alcanzar la unanimidad que permita esa extensión será complicado. Argelia, que preside actualmente la Opep, propuso adelantar la fecha de la conferencia para que las decisiones de los productores de oro negro se ajusten mejor a las transacciones del mercado de petróleo, según los analistas.

https://www.portafolio.co/internacional/noticias-coronavirus-precios-del-petroleo-siguen-subiendo-541489

Día Mundial del Medio Ambiente 2020: La hora de la naturaleza

Medio Ambiente

Este 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente 2020, sin duda, una jornada para reflexionar sobre cómo preservar el Planeta. Las Naciones Unidas establecen que este año la jornada cuenta con Colombia como país anfitrión. Ahora más que nunca debemos tener más conciencia sobre lo preocupante que resulta no cuidar de nuestro Planeta. Según relata las Naciones Unidas, durante este 2020, el tema es la biodiversidad porque hay cantidad de eventos recientes, como los incendios forestales sin precedentes en Brasil, California y Australia, o también se cita la pandemia de Covid-19 que demuestran la relación inextricable entre los humanos y las redes de la vida en las que vivimos. Las Naciones Unidas relata que la aparición de la pandemia de coronavirus ha puesto en evidencia que cuando destruimos la biodiversidad destruimos el sistema que sustenta la vida humana. La biodiversidad abarca aproximadamente los 8 millones de especies en el planeta, los ecosistemas que las albergan y la diversidad genética entre ellas. En los últimos 150 años, la superficie de arrecifes de coral vivos se ha reducido a la mitad. Dentro de la próxima década, una de cada cuatro especies conocidas podría extinguirse. Se necesitarían los recursos de 1,6 planetas Tierra para satisfacer a los humanos cada año. La ONU explica, en el Día Mundial del Medio Ambiente 2020, que los profesionales de la salud de todo el mundo han hecho un llamamiento a los líderes mundiales para que la recuperación del declive económico causado por la pandemia de la Covid-19 basada en una economía más resiliente y con bajas emisiones de carbono. Este llamamiento se suma al creciente impulso que se está dando en todo el mundo para aprovechar la oportunidad que presenta la actual crisis sanitaria y poder reconstruir así las economías de una manera más limpia y ecológica.

https://okdiario.com/salud/dia-mundial-del-medio-ambiente-2020-hora-naturaleza-5711395

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concede financiación por 247 millones de euros a Ecuador para la reforma del sector energético

Mapa de EcuadorEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha concedido financiación por 280 millones de dólares (247 millones de euros) a Ecuador para respaldar la transformación del sector energético, las mejores en la eficiencia energética y la promoción del acceso a la electricidad con fuentes renovables, según informó en un comunicado. El préstamo tiene el objetivo de apoyar al país en sus objetivos de cambio climático en el sector energético y contribuir a la consolidación de las cuentas fiscales y externas, por medio de reformas de diversas políticas. Esta operación forma parte de una serie de ayudas del BID que apoya la reforma del sector energético para reducir el uso de combustibles fósiles. «El apoyo del BID es significativo para el país, particularmente en el contexto actual en el que se espera que los ingresos fiscales del país sufran una caída significativa ante el impacto económico de la pandemia, que será particularmente importante en Ecuador como productor de petróleo», ha subrayado el comunicado. Por su parte, la jefe equipo de proyecto del BID, Virgina Snyder, ha indicado que las políticas sectoriales «son esenciales para mejorar el rendimiento eléctrico». «La evidencia demuestra que las reformas de políticas sectoriales pueden llevar a un incremento en las inversiones y en la calidad del servicio al mejorar la eficiencia del sector eléctrico y su sostenibilidad financiera», apostilla. Por medio de este préstamo, también se apoyan los esfuerzos de eficiencia, modernización, innovación y sostenibilidad en la provisión del servicio de electricidad, así como para el intercambio de energía eléctrica con los países vecinos, que contribuirá a asegurar el suministro nacional en posibles escenarios con condiciones adversas. Pese a que Ecuador es responsable de aproximadamente el 0,08% de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo, el país se comprometió a reducir el 9% de sus emisiones para el año 2025.

http://www.teleprensa.com/es/internacional/el-bid-concede-financiacion-por-247-millones-a-ecuador-para-la-reforma-del-sector-energetico.html

Brasil prepara licitación para terminales de combustible en puerto de Itaqui

Mapa de BrasilEl Gobierno de Brasil está avanzando con su plan de concesionar tres terminales de combustibles en el puerto de Itaqui, en el estado nororiental de Maranhão. La agencia de transporte fluvial Antaq aprobó el aviso de convocatoria para las terminales, denominadas IQI 11, IQI 12 e IQI 13. Con la autorización, la licitación podría lanzarse en el segundo semestre, indicó el grupo de planificación logística EPL del gobierno. La concesión de las tres terminales podría generar una inversión combinada de 400mn de reales (US$78mn). El combustible que llega al complejo de Itaqui se destina al mercado local y a los estados de Maranhão, Tocantins, Pará y Mato Grosso. El Gobierno brasileño insiste en que su agenda de concesiones sigue encaminada a pesar de los efectos de la pandemia del coronavirus. Con este plan apunta a reactivar una economía que podría sufrir una recesión histórica este año.

https://www.bnamericas.com/es/noticias/brasil-prepara-licitacion-para-terminales-de-combustible-en-puerto-de-itaqui

En Bolivia: YPFB admite que refinerías no están aptas para recibir crudo importado y que se necesita hacer ajustes para refinar el petróleo

Producción de petróleoLa estatal YPFB informó que, si bien técnicamente es posible importar crudo y procesarlo en el país, se necesitan inversiones en almacenaje y ductos para hacer esta operación. Además, existe un factor técnico, las refinerías bolivianas están diseñadas solo para procesar crudo liviano. La idea de importar petróleo fue planteada por el actual ministro de hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, a los pocos días de haber asumido el cargo. La autoridad planteó la idea como una solución a la importación de combustibles líquidos. En 2019 la adquisición de combustibles en Bolivia, según cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), llegó a $us 1.555 millones. Uno de los productos que más se adquirió fue el diésel con $us 992 millones, siendo los principales proveedores Argentina con una partición del 31%, seguido de Chile con el 27% y Suiza, con el 13%. Consultada sobre por qué no se importa crudo refinado a seis meses del anuncio, desde YPFB indicaron que la medida se encuentra actualmente en evaluación técnica y económica. La estatal señaló también que las refinerías bolivianas están diseñadas para procesar crudo liviano (condensado), por lo que se tiene que analizar un ajuste a la especificación de diseño de estas instalaciones, para minimizar la necesidad de inversiones adicionales y cuidar la integridad de estos complejos. “Si bien es técnicamente posible importar el crudo y procesarlo, la capacidad máxima operativa de las Refinerías en Bolivia es de 60.000 barriles por día (BPD), si se importa crudo para mantener las refinerías funcionando a capacidad plena, seguiría siendo necesario importar un 25% de la demanda de gasolina y un 60 % de la demanda de diésel oil del país”, señaló la estatal. En Bolivia operan dos refinerías una se encuentra en la ciudad de Santa Cruz y la otra en Cochabamba.

https://eldeber.com.bo/182398_ypfb-admite-que-refinerias-no-estan-aptas-para-recibir-crudo-importado-y-que-se-necesita-hacer-ajust

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to