Promedio semanal de los precios de los combustibles en el mercado internacional Del 29 de mayo al 02 de junio de 2017
Petróleo a 47,17 dólares por barril
Los precios del petróleo abrieron con una ligera baja este martes en Nueva York, padeciendo la incertidumbre sobre la cohesión de la Opep debido a la tensión que se ha generado en torno a la situación de Catar. Hacia las 13H20 GMT, el precio del barril de «light sweet crude» (WTI) en contratos para entrega en julio perdían 23 centavos a 47,17 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
Aseguran que decisión de Trump sobre acuerdo climático tendrá «consecuencias muy graves para todo el planeta»
«Que un gobernante niegue la ciencia es angustiante para el mundo», dijo a Montevideo Portal Ramón Méndez, experto en cambio climático, que anunció que la decisión de Estados Unidos asegura efectos catastróficos. No es extraño que Donald Trump haya decidido retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París por el cambio climático. El presidente de Estados Unidos no cree que la acción del hombre esté afectando al clima del planeta, pese a que a nivel científico es un debate zanjado ya hace décadas. La organización Politifact, que se dedica al chequeo de datos, revela que desde el 2010 el actual presidente estadounidense ha usado permanentemente palabras como «estafa», engaño», «mítico» o «fraude» para referirse al cambio climático. Incluso cree que se trató de un «invento chino» para hacer que la industria estadounidense fuera menos competitiva. La salida de Estados Unidos del acuerdo, sin embargo, no es simplemente una demostración más de la estrafalaria estrategia política de Donald Trump. Como muchas otras de sus decisiones, puede tener consecuencias serias y muy tangibles, sólo que en este caso serán irreversibles para todo el planeta. El Acuerdo de París, firmado en 2015 después de dos décadas de diplomacia, fue un pacto entre naciones con el objetivo de que el aumento de la temperatura en el planeta a final de siglo no supere los dos grados, evitando así consecuencias catastróficas para el mundo. Según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que asesora a la ONU, si el ser humano continúa con el ritmo de emisión de gases sin tomar medidas, la temperatura media global subirá entre 3,7 y 4,8 grados en 2100 respecto al nivel preindustrial. El papel de Estados Unidos en este acuerdo es especialmente importante porque es el segundo país con más emisiones de gases invernadero. El ex director de Cambio Climático y ex coordinador del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático, Ramón Méndez, trabaja en energías renovables desde hace décadas. Licenciado y doctor en Ciencias Físicas de las Universidades de Grenoble (Francia) y La Plata, fue incluido en el 2016 en la lista de los 50 principales líderes mundiales de la revista Fortune, gracias a su trabajo en energías limpias. En conversación con Montevideo Portal, aseguró que la decisión de Trump no fue ninguna sorpresa, aunque no es por ello menos «preocupante y angustiante». El presidente estadounidense tiene «una mirada de corto plazo» que lo lleva a «no pensar ni siquiera en sus propios nietos». «Es una visión suicida, incluso para los habitantes que dice defender», señaló el experto. «En su discurso Trump dijo que fue elegido para defender a los habitantes de Pittsburgh, no de París. Tanto unos como otros son habitantes del mismo planeta pero el tema es que Pittsburgh, junto a Wyoming, son grandes productores de carbón. Defiende una posición en el cortísimo plazo, pero con una mirada que no impacta positivamente ni siquiera sobre los hijos de esos mineros que cree defender», manifestó.
Panamá pide continuar con firmeza el Acuerdo de París
El secretario de Medio Ambiente del gobierno federal, Rafael Pacchiano, recordó que el Acuerdo de París llevó más de cinco años de negociaciones y México fue clave en la promoción y en la redacción del mismo, por lo que el presidente Enrique Peña Nieto ratificó el compromiso de cumplirlo y de trabajar junto con los 195 países que lo firmaron y los 146 que ya lo ratificaron. «La decisión de retiro de los Estados Unidos y una posible renegociación unilateral representa una clara amenaza para el multilateralismo, los derechos de la naturaleza y la capacidad del Ecuador y de los países en desarrollo de contribuir de manera efectiva a la lucha contra esta amenaza global», señala un boletín difundido por la Cancillería. Los signatarios, entre ellos los gobernadores de Nueva York y California y empresas como Nike, Google o Apple, destacan que en Estados Unidos las autoridades locales y las empresas son las mayores responsables de una importante reducción de las emisiones, y que seguirán acelerando su lucha en los años venideros, sin importar lo que decida el gobierno federal. Estados Unidos prometió en París reducir para 2025 en 26% a 28% las emisiones de gases con efecto invernadero, consideradas culpables del calentamiento progresivo de la Tierra y por ende del derretimiento de glaciares y de picos nevados, que elevan el nivel de los mares y provocan eventos climáticos más violentos. Dijo que es necesario un gran movimiento global de conciencia para «obligar a Trump a respetar el Acuerdo de París». «Lo que el mundo presenció fue a un presidente estadounidense que pone en primer lugar a Estados Unidos», resumió Pence en una entrevista con la cadena conservadora Fox. «Según el Ministerio de Relaciones Exteriores este acuerdo «es la principal respuesta de la comunidad internacional ante la amenaza del cambio climático», porque incluye los compromisos de cada país para lograr su implementación en materia de mitigación, adaptación, financiamiento, transferencia y desarrollo de tecnologías». «No puedo apoyar un tratado que castiga a Estados Unidos», resaltó Trump en una rueda de prensa frente a la Casa Blanca.
http://tribumagazine.net/2017/06/panam-pide-continuar-con-firmeza-el-acuerdo-de-par-s/
En Colombia: Contraloría advierte que para el 2021 el petróleo no será suficiente
La Contraloría General de la Nación advierte a través de un informe, que a partir del 2021 las reservas de petróleo no serán suficientes para reabastecer a las refinerías, lo que implicaría el fin de una época de autoabastecimiento de más de 30 años. El reporte explica que ante las reducciones de importaciones de crudo la perdida de autosuficiencia petrolera se presentaría para Ecopetrol en el 2019, la Nación en 2020 y en 2021 para las regalías y contratos de concesión. “Esta situación deterioraría la balanza comercial, también por la mayor importación de combustibles para atender los requerimientos internos. A ello se suma la reducción de ingresos de los entes territoriales con motivo del recorte en las regalías”, sostiene el informe. De igual manera, afirma que ante la ausencia de los recursos externos proporcionados por el petróleo, este puede afectar en gran medida la situación de las finanzas públicas del país.
https://www.larazon.co/web/2017/06/contraloria-advierte-2021-petroleo-no-sera-suficiente/
Consideran posibles sanciones contra el sector energético de Venezuela
El Gobierno de Donald Trump considera posibles sanciones contra el sector energético de Venezuela, incluida la petrolera estatal PDVSA, dijeron funcionarios de alto rango de la Casa Blanca, en lo que sería una escalada de los esfuerzos de Estados Unidos por presionar a la administración del país suramericano. La idea de golpear al corazón de la economía de Venezuela, que depende del petróleo para cerca de un 95 por ciento de sus ingresos por exportaciones, ha sido discutida en los altos niveles de la administración como parte de una amplia revisión de las opciones de Washington, pero los funcionarios dijeron que el debate continúa y que no hay acciones inminentes. Los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron a Reuters que Estados Unidos podría sancionar a PDVSA como parte de un paquete «sectorial» que por primera vez se concentraría en la industria energética del país miembro de la OPEP. No obstante, aclararon que el Gobierno está actuando con cautela, consciente de que si se toma una medida sin precedentes como esa se podría profundizar la crisis económica y social del país petrolero, donde millones sufren escasez de alimentos y una creciente inflación. Más de 60 personas han muerto durante la más reciente ola de protestas contra el Gobierno y en hechos vinculados en los últimos dos meses. Otro factor que complica la decisión sería el potencial impacto sobre los envíos de crudo a Estados Unidos, debido a que Venezuela es su tercer proveedor después de Canadá y Arabia Saudita.

