Promedio semanal de los precios de los combustibles en el mercado internacional Del 29 de mayo al 02 de junio de 2017
Petróleo a 46,13 dólares por barril
El barril de petróleo crudo registraba este miércoles fuertes bajas en los mercados internacionales de referencia, ante la renovada preocupación por la eficacia de los recortes a la producción liderados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), debido al aumento de las tensiones dentro del grupo exportador por Qatar y al crecimiento del bombeo en Estados Unidos. Según datos de la agencia Bloomberg, el WTI registraba un retroceso de 4,27% ó 2,06 dólares, por lo que se comercializaba en los contratos para entrega en julio a US$46,13. En Londres, el barril de crudo tipo Brent se depreciaba 3,61% ó 1,81 dólares, por lo que se negociaba a U$S48, 31 para entrega en agosto próximo.
En Estados Unidos: Suben los inventarios de petróleo, gasolina y destilados

Los inventarios de petróleo de Estados Unidos aumentaron inesperadamente la semana pasada, ya que las refinerías redujeron su actividad, mientras que los de gasolina y destilados también subieron, dijo el miércoles la gubernamental Administración de Información de Energía (EIA). Los inventarios de crudo se incrementaron en 3.3 millones de barriles durante la semana pasada, contra un pronóstico de analistas de un declive de 3.5 millones de barriles. En tanto, los de crudo en el punto de entrega de Cushing, Oklahoma, disminuyeron en 1.4 millones de barriles, según el informe de EIA. Los inventarios de gasolina se incrementaron en 3.3 millones de barriles. Analistas consultados por Reuters esperaban un alza de 580.000 barriles. Los de destilados, que incluyen combustible para calefacción y diésel, subieron en 4.4 millones de barriles, lo que se compara con el pronóstico de un aumento de 281,000 barriles, mostró el informe de la EIA.
Cuba recibe el petróleo ligero que a Venezuela le falta para el funcionamiento de las refinerías
Los líderes sindicales de la petrolera estatal venezolana PDVSA han denunciado a Reuters el bajo funcionamiento de las refinerías nacionales por desvíos de combustible. Según la agencia británica, la refinería de Puerto de la Cruz está funcionando al 16% por la falta de petróleo ligero, precisamente el crudo que está siendo enviado a Cuba y Curazao. «El desvío de crudo es una de las causas de la situación de la refinería, pero también los problemas siguen por falta de mantenimiento», dijo José Bodas, líder sindical de Puerto la Cruz. Los trabajadores, añadió, no pudieron reiniciar en mayo el craqueador catalítico de Puerto La Cruz debido a la falta de repuestos. El pasado marzo, y tras un parón de ocho meses, PDVSA reanudó la exportación del crudo Mesa 30 a Cuba con una cantidad de entre 850.000 y 1,4 millones de barriles al mes. Mesa 30 es una de las variedades más ligeras de combustible y es utilizado por la estatal venezolana y sus socios para diluir el crudo extrapesado de la Faja del Orinoco y alimentar a varias refinerías locales. Sin embargo, según fuentes e informes internos citados por la agencia, desde la caída de la producción petrolera se está intentando buscar una alternativa para suplir a su red doméstica y a sus clientes extranjeros. De las tres unidades de destilación de crudo de Puerto La Cruz solo está trabajando una tras la reanudación de los trabajos de esta planta, según ha contado un trabajador de la instalación. Los problemas de las refinerías de Venezuela han sido denunciados por sus trabajadores en los últimos meses, aunque la falta de gasolina es la muestra más evidente. La escasez se ha hecho visible en Venezuela y Cuba.
http://www.14ymedio.com/economia/Cuba-petroleo-Venezuela-funcionamiento-refinerias_0_2231776807.html
La empresa estatal petrolera arabe Saudi Aramco planea construir el astillero más grande del Golfo Pérsico
La empresa estatal petrolera arabe Saudi Aramco planea construir el astillero más grande del Golfo Pérsico a través de una empresa conjunta con otras tres compañías lo que fue anunciado recientemente, y es un proyecto de $5.2 mil millones destinado a ayudar a reducir la dependencia de la economía del petróleo, según un reporte de La Comunidad Petrolera. Los bajos precios del petróleo han reducido drásticamente la economía del reino de Arabia Saudita, por lo que está tratando de crear empleos manufactureros y producir bienes y servicios que tradicionalmente ha importado. Su estrategia es utilizar grandes cantidades de dinero gubernamental y los presupuestos de adquisiciones de grandes empresas estatales, como la petrolera nacional Saudi Aramco, para atraer la experiencia extranjera y desarrollar industrias estratégicas. Saudi Aramco informó que firmó un acuerdo de accionistas con National Shipping Co de Arabia Saudita (Bahri), una empresa controlada por el estado que envía petróleo para Aramco, Lamprell Plc, empresa de ingeniería de los Emiratos Árabes Unidos, y Hyundai Heavy Industries Co., de Corea del Sur. El astillero de 4,3 kilómetros cuadrados (1.7 millas cuadradas) estará ubicado en Ras Al Khair, en la costa este de Arabia Saudita. “Los directores esperan que el Yard Marítimo sea el más grande en el Golfo Arábigo en términos de capacidad de producción y de escala”, dijo Lamprell en un comunicado. Se espera que la producción principal comience en 2019 con el patio golpeando la capacidad completa antes de 2022. Podrá trabajar en cuatro plataformas costa afuera y más de 40 buques al año, incluyendo tres grandes portadores de crudo (VLCC), informó también Saudi Aramco. El gobierno cubrirá alrededor de US $3.500 millones del costo total, con el resto financiado por la empresa conjunta, dijo Lamprell, que invertirá hasta $140 millones y poseerá el 20 por ciento de la empresa. Saudi Aramco poseerá el 50.1 por ciento, invirtiendo tanto como $351 millones.
http://www.energia16.com/saudi-aramco-construira-el-mayor-astillero-del-golfo-persico/

