Promedio semanal de los precios de los combustibles en el mercado internacional Del 05 al 09 de junio de 2017
Petróleo a 46.45 dólares por barril
El precio del petróleo abrió en alza la jornada de este lunes en Nueva York, beneficiándose del apoyo recibido por Arabia Saudí, tras haber bajado durante las últimas semanas. Hacia las 13:00 GMT, el precio del barril de «light sweet crude» (WTI) ganaba 62 centavos, hasta los 46.45 dólares en el contrato para entrega en julio en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
Aseguran que el mercado del petróleo se equilibrará en 2018
El mercado del petróleo es probable que alcance el equilibrio en el primer trimestre de 2018, cuando los inventarios globales vuelvan a su promedio de cinco años, aseguró el ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak. «Ahora, el suministro es superior a la demanda, y vemos que el inventario global está disminuyendo, pero para garantizar un verdadero equilibrio, se requiere que las reservas bajen a la media de cinco años», dijo Novak en el marco de la Expo 2017 Astana en Kazajstán. «Estamos seguros de que va a pasar en los próximos trimestres, probablemente, a finales del primer trimestre del próximo año «, acotó en declaraciones al canal financiero de noticias CNBC News. Los inventarios petroleros llevan casi tres años aumentando de manera estable en medio de fuertes alzas de producción en Estados Unidos, Irak, Irán, Brasil y otras regiones, provocando un declive de los precios del crudo desde por encima de los 100 dólares en 2014 a 30 dólares el año 2016. Rusia, un importante productor de petróleo, junto con otras naciones y los países de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordaron reducir la producción en 1.8 millones de barriles por día desde principios de año. El acuerdo petrolero se ha extendido por otros nueve meses hasta marzo de 2018 en medio de dificultades para equilibrar el mercado ante la elevación de la producción en Estados Unidos y el exceso de la oferta global de crudo.
http://eleconomista.com.mx/fondos/2017/06/12/mercado-petroleo-se-equilibrara-2018-rusia
Grandes empresas quieren explorar hidrocarburos en Perú
Perupetro informó hoy que en los próximos 60 días se concretarán negociaciones con importantes empresas que han confirmado su interés por retomar inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú, sostuvo que el interés de las grandes empresas responde al potencial que presenta el país actualmente. «Hemos venido trabajando para atraer nuevas inversiones, empresas con espaldas financieras que nos permitan ponen en valor nuestros recursos de hidrocarburos para beneficio del país”, afirma la entidad. Según datos de la comunidad petrolera Perupetro precisó que se han recibido cartas de interés de diversas empresas en retomar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, sobre todo en actividades offshore, y los resultados de estas negociaciones se deben concretar en los próximos 60 días. “Esperamos suscribir nuevos contratos de licencia y convenios de evaluación técnica, pues el interés de los inversionistas se mantiene intacto”, subraya Perupetro. La empresa destaca que a ello se suma el anuncio de inversiones por US$2.000 millones que realizará la empresa CNPC en el desarrollo del Lote 58, en el periodo 2017-2023, una de las importantes en los últimos años, y que refleja la confianza de los inversionistas en el país. Paquete reactivador del MEM. Perupetro adelanta que la próxima semana el Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunciará un paquete de cambios normativos para reactivar las inversiones en el sector hidrocarburos – upstream que se ha venido trabajando con Perupetro. Precisó que uno de las modificaciones más importantes es la ampliación de los plazos para exploración y explotación de hidrocarburos hasta el límite económico, pero con los controles respectivos para asegurarse que el Contratista realice un óptimo y eficiente aprovechamiento de los recursos de hidrocarburos que son propiedad del Estado.
http://www.energia16.com/grandes-empresas-quieren-explorar-hidrocarburos-en-peru/
En Bolivia: Fiscalía imputa por dos delitos a la gerente Legal de YPFB Andina y pidió su detención
LA RAZÓN DIGITAL / LA PAZ. La Gerente Legal Corporativa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Andina, Carmen Lola Tellería Guzmán, fue imputada por los delitos de incumplimiento de deberes y uso indebido de influencias como resultado de la investigación de las denuncias de irregularidades en la contratación de compra de tres taladros. La Fiscalía pidió su detención preventiva. El fiscal Departamental de La Paz, Edwin Blanco, informó que Tellería actuó de manera directa e indirecta en el proceso de contratación de la italiana Drillmec, pese a no ser parte de la casa matriz ni formar parte del Comité de Licitaciones, según las investigaciones que hasta el momento lograron el encarcelamiento de cuatro vinculados con el caso. “El Ministerio Público colectó una serie de indicios que hacen presumir la participación de la imputada en los delitos de incumplimiento de deberes y uso indebido de influencias, por lo que será sometida a una audiencia de medidas cautelares en la que los fiscales solicitarán la detención preventiva en el Centro de Orientación Femenina de Miraflores”, explicó, según un boletín institucional. La gerente fue aprehendida el sábado en la población fronteriza de Yacuiba, Tarija, cuando pretendía fugar a la Argentina. La comisión de fiscales conformada por Ruddy Terrazas y Ramiro Jarandilla fundamentó la imputación de quien se abstuvo a declarar tras ser aprehendida. Una audiencia de medidas cautelares definirá si se defiende en libertad o desde la cárcel. La Fiscalía argumentará el pedido de detención preventiva con argumentos como el que concurren riesgos procesales debido a que no tuvo la voluntad de someterse al proceso, intentó huir de Bolivia y obstaculización en el proceso. Hasta el momento están encarceladas cuatro personas. La petrolera estatal suspendió de sus cargos a 16 funcionarios vinculados con la contratación de la firma italiana. La Unidad de Transparencia del Ministerio de Hidrocarburos reveló el caso y denunció una serie de irregularidades en el proceso de contratación.
http://www.la-razon.com/economia/Fiscalia-detencion-Legal-YPFB-Andina-Bolivia_0_2726727331.html
Los vehículos eléctricos aumentarán en los próximos diez años
Una de las principales causas de las emisiones de dióxido de carbono son los vehículos y el transporte. El consumo de combustibles fósiles en todo el mundo está disminuyendo gracias al desarrollo e investigación en las energías renovables. Sin embargo, el uso de los vehículos eléctricos que contribuyen a reducir las emisiones aún está por desarrollar y son muy pocos los vehículos eléctricos que circulan por las carreteras. El Panorama Global del Vehículo Eléctrico es un estudio que ha estimado que el número de vehículos eléctricos en circulación aumentará por tres en los próximos diez años. ¿A qué se debe este incremento? Hasta hoy día, los vehículos eléctricos no son demasiado eficientes ni disponen de un rendimiento que haga que los compradores estén totalmente satisfechos. No se disponen de infraestructuras necesarias para cargar baterías o no están capacitados para hacer trayectos demasiado largos debido a su baja autonomía. El estudio ha sido publicado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y revela que, aunque en 2016 el parque móvil eléctrico global solo alcanzaba los dos millones de vehículos, en 2020 podría rondar los 20. Los vehículos eléctricos tienen bastantes dificultades para poder entrar y ser competitivos en los mercados internacionales, sin embargo, China se ha situado en el mercado como número uno del mundo, siendo responsable de la venta del 40% de los vehículos eléctricos sobre el total de las ventas a nivel global en el año 2016. Ante estas cifras, la Agencia Internacional de la Energía estima que entre nueve y veinte millones de vehículos eléctricos podrían llegar a las carreteras y ponerse en circulación de aquí al 2020. También tiene predicciones para el año 2025 en la que estiman que podría haber entre 40 y 70 millones de vehículos eléctricos. Estas cifras pueden parecer alentadoras y conmovedoras, pero hay que decir que hasta ahora, el número de vehículos eléctricos que existen en circulación en todo el mundo apenas supone el 0,2% del total de vehículos. Es por eso que podemos decir que al vehículo eléctrico le queda mucho trayecto para convertirse en una fuente importante de reducción de gases de efecto invernadero. En el informe también se estima que, si queremos evitar un aumento de 2 grados las temperaturas medias globales (cosa que nos llevaría hacia situaciones irreversibles), harían falta unos 600 millones de vehículos eléctricos para el año 2040. Para conseguir tal hazaña son necesarias fuertes políticas de apoyo y programas más estrictos.
https://www.renovablesverdes.com/los-vehiculos-electricos-aumentaran-los-proximos-diez-anos/


