El precio del barril de petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este miércoles con una subida del 1,07%
Nueva York, (EFE). El precio del barril de petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este miércoles con una subida del 1,07 %, recuperando la barrera de los 70 dólares y situándose en los 70,16 dólares el barril, a la espera de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos se pronuncie hoy sobre si mantiene o sube los tipos de interés.
A las 09.00 hora local (13.00 GMT), los contratos de futuros del WTI para entrega en julio ganaban 0,74 dólares con respecto al cierre de la jornada previa.
El petróleo llega al ecuador de la semana tras dos días de gran volatilidad, con una fuerte caída del 4,4 % el lunes por las perspectivas negativas de la demanda y el posterior rebote de ayer de un 3,4 %, después de que se conociera que el banco central de China redujo la tasa de interés de los préstamos a corto plazo por primera vez en 10 meses.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantuvo estable el martes su pronóstico para el crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2023 por cuarto mes, aumentando ligeramente las expectativas de crecimiento de la demanda china.
La mayoría de analistas apuestan a que tras el anuncio de ayer de los datos de inflación de mayo en EE.UU., que se situó en el 4 %, nueve décimas menos que en abril, la Fed se incline por dar una pausa a su política de subida de los tipos de interés.
La demanda mundial de petróleo tocará techo en el 2028
Fin de ciclo. La demanda mundial de petróleo alcanzará su máximo en el 2028. A partir de entonces, la transición energética y el impulso de las renovables marcarán un punto de inflexión en el mercado, según el último estudio de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) titulado Oil 2023.
«La demanda de petróleo procedente de combustibles fósiles -que excluye biocombustibles, materias primas petroquímicas y otros usos no energéticos- va camino de alcanzará un máximo de 81,6 mb/d en 2028, el último año de nuestra previsión. El crecimiento se invertirá después del 2023 para la gasolina y después de 2026 para los combustibles de transporte en general. Estas tendencias son son el resultado de un giro hacia fuentes de bajas emisiones desencadenado por la la crisis energética mundial, así como el énfasis político en la mejora de la eficiencia rápido crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos», explican en el informe.
El sector de la aviación vivirá una tendencia un poco diferente. Se expandirá con fuerza a medida que los viajes en avión se normalice tras la reapertura de las fronteras. A principios de 2023, la demanda de todavía estaba por debajo de los niveles de 2019 en más de 1 mb/d, o un 13% menos. Rápidamente acelerará con un aumento sustancial de 2 mb/d en los próximos años. El consumo energético de este sector recuperará los nivelels pre pandemia solo en el 2027, Sin embargo, aquí también, las mejoras de eficiencia y los cambios de comportamiento ralentizarán el ritmo de crecimiento.
«Los cambios pospandémicos en el comportamiento de los consumidores suponen una carga adicional para el consumo de combustibles para el transporte, ya que el trabajo híbrido y las videoconferencias se han consolidado en algunos sectores empresariales de las economías avanzadas», explican los analistas. Estamos, por lo tanto ante un cambio de comportamientos y de modelo productivo, en contraposición con lo vivido a partir del siglo XX.
Entre los distintos tipos de combustibles, la gasolina es la que está destinada a descender antes que los demás. Su demanda «se verá desproporcionadamente afectada a medida que los vehículos eléctricos sustituyan progresivamente a los vehículos con motor de combustión interna. Esto significa que es probable que este combustible registre el pico de demanda más temprano y pronunciado. Su consumo nunca volverá a los niveles de 2019 y el pico pospandémico podría llegar ya en 2023. En cuanto a la demanda total de transporte se estabilizará y alcanzará su punto álgido en 2026, antes de reducirse.
Según ha pronosticado la AIE: La demanda mundial de combustibles fósiles -gasolina, diésel y querosenos- se estancará a partir de 2026
El declive del petróleo ya está aquí. La demanda mundial de combustibles fósiles -gasolina, diésel y querosenos- se estancará a partir de 2026, según ha pronosticado la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en su informe más reciente sobre el mercado de petróleo a medio plazo. La AIE atribuye esta desaceleración a varios factores, incluyendo la expansión de los vehículos eléctricos, el aumento de los biocombustibles y la creciente eficiencia técnica.
En el informe, también se destaca que el crecimiento de la demanda global de petróleo -no solo incluye combustibles, también petroquímicos, ceras…- será mínimo para 2028, debido a los altos precios y las preocupaciones por la seguridad del suministro, lo que impulsará la transición hacia fuentes de energía más limpias. Se proyecta que la demanda aumentará solo un 6% entre 2022 y 2028, alcanzando los 105,7 millones de toneladas, y que el crecimiento se estancará en ese último año, marcando un punto de inflexión en la demanda de petróleo.
Birol (AIE): «Los productores de petróleo deben prestar mucha atención al ritmo creciente del cambio y calibrar sus decisiones de inversión para garantizar una transición ordenada»
Fathi Birol, director ejecutivo de la AIE, enfatiza que el cambio hacia una economía basada en energías limpias está cobrando impulso y advierte a los productores de petróleo que presten atención a esta transición para tomar decisiones de inversión adecuadas y asegurar una transición ordenada en el sector.
Aseguran que el gobierno de Vladímir Putin se comprometió a suministrar a Cuba 1,64 millones de toneladas anuales de petróleo
El primer ministro del régimen cubano, Manuel Marrero, aseguró desde Moscú, esta semana, que el gobierno de Vladímir Putin se comprometió a suministrar a la isla 1,64 millones de toneladas anuales de petróleo y sus productos, en medio de la crisis actual del combustible en Cuba.
Marrero, de visita en Rusia desde inicios de este mes, agregó que ambos regímenes preparan un acuerdo intergubernamental para sellar el suministro estable de combustible de Rusia a la isla. El funcionario comunista detalló que ya había visitado Rosneft, la empresa de petróleo del gobierno de Putin.
Según un reporte de la revista oficialista rusa Sputnik, Marrero precisó que “estamos hablando del suministro de 1,64 millones de toneladas anuales de petróleo y sus productos y existe la disposición de Rosneft para llevar a cabo este proyecto”.
«Disfruto cada momento que paso en Rusia. Pero todos mis pensamientos están en Cuba, ya que estoy muy preocupado por las dificultades que tenemos ahora con el combustible», expresó el funcionario.
Al respecto, el economista cubano Elías Amor señaló a ADN Cuba que estaban dándole a este acuerdo “una importancia excesiva”. El especialista tampoco cree que Rosneft cumpla con el abastecimiento estable ni “sacie las necesidades del régimen cubano de petróleo y derivados”.
