Los precios del petróleo suben este martes, impulsados por problemas de producción en Canadá y la incertidumbre en torno a las exportaciones de Libia
AGENCIAS. Los precios del petróleo suben este martes, impulsados por problemas de producción en Canadá y la incertidumbre en torno a las exportaciones de Libia, aunque el mercado estaba presionado por el aumento de suministros de la Opep y la disputa comercial que libra Estados Unidos con otras grandes potencias globales. A las 11:15 de la mañana hora colombiana, el referencial Brent del Mar del Norte avanzaba 1,67%, o 1,25 dólares, a 75,98% el barril, mientras que los futuros del crudo liviano de Estados Unidos ganaban 3,10%, para cotizarse el barril a 70,19 dólares. El comandante de las fuerzas orientales de Libia, Khalifa Haftar, ha cedido el control de los puertos petroleros a una compañía denominada National Oil Corporation (NOC) con base en el este del país, aunque la empresa no es la entidad oficial administrada por el Estado libio. La petrolera estatal de Libia, con sede en la capital Trípoli y también llamada NOC, ya no podrá gestionar esos suministros de crudo, indicó. * «La decisión incrementa el riesgo de que se suspenda la producción libia de crudo de NOC en Trípoli, ya que es la única entidad legal con el derecho a vender crudo», sostuvo Sukrit Vijayakar, director de la consultora de energía Trifecta. La incertidumbre sobre las exportaciones de Libia ocurren luego de que la OPEP y otros grandes productores de crudo decidieron incrementar sus suministros en cerca de 1 millón de barriles por día (bpd). Los problemas de producción en una de las grandes instalaciones de arenas bituminosas de Canadá llevaron al contrato a un mes de crudo estadounidense a registrar su mayor prima respecto a los futuros a dos meses desde el 2014.
http://www.portafolio.co/internacional/precio-del-petroleo-sube-3-518444
Presentan propuesta energética para impulsar la industria en Venezuela
Este martes se presentó “Venezuela energética” una propuesta realizada por el dirigente de Voluntad Popular Leopoldo López y el experto en materia petrolera, Gustavo Baquero, como una estrategia de progreso y transformación económica para el país en los próximos 50 años. La propuesta está divida en cuatro partes: maximizar la producción petrolera y gasífera, democratizar el petróleo, diversificar la economía a partir del petróleo y acelerar las transiciones hacia la energía renovable. Yon Goicoechea, abogado especialista en derecho energético, el miembro de la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico, Luis Stefanelli y el jefe de la fracción parlamentaria de la Unidad Democrática, Juan Guaidó fueron los encargados de presentar el tema y hacer denuncias de corrupción sobre Pdvsa. “Hoy es más caro invertir en Venezuela que en ningún otro país de Latinoamérica en lo que al sector energético se refiere. Tenemos que establecer un sistema de impuestos”, indicó Goicoechea para explicar parte de las necesidades que se requieren para reactivar la industria petrolera y realizar nuevas inversiones que tengan efecto en la economía venezolana.
El Gobierno de Estados Unidos exhortó a sus aliados y socios para dejar de importar petróleo proveniente de Irán
A través del Departamento de Estado, el gobierno norteamericano pidió a los países que tienen alguna alianza con ellos dejar de comprar petróleo crudo a Irán. Funcionario bajo condición del anonimato dijo que «vamos a aislar los flujos de financiación de Irán y a resaltar en su totalidad la conducta maligna de Irán a lo largo de la región», reporta el medio RT. El pronunciamiento internacional ocurre en medio de la escalada de tensiones con Irán, así como en varios enfrentamientos comerciales abiertos por disposición del presidente Donald Trump. Bloomberg reportó el 22 de junio que Estados Unidos sugirió a Japón dejar de comprarle petróleo a Irán. Posteriormente el presidente de Irán, Hassan Rohaní, prometió que sortearían la presión de las sanciones económicas estadounidenses y que pueden comerciar con otras monedas extranjera además del dólar para vender petróleo.
http://puentelibre.mx/noticia/136869-eu_pide_aliados_dejar_de_comprar_petroleo_petroleo_iran/2
Gobierno libio declara ilegal la exportación de crudo por rivales
Trípoli, (PL). El gobierno libio con sede en esta capital declaró hoy ilegales las exportaciones de petróleo desde los puertos controlados por el gabinete establecido en la localidad oriental de Tobruk. Fuerzas comandadas por el mariscal Khalifa Haftar ocuparon la semana pasada los puertos de Ras Lanuf y Sider y entregaron el control al gobierno paralelo del primer ministro Abdullah al Thani, rival del encabezado por Fayez al Sarrah. Las exportaciones por instituciones paralelas son ilegales y cualquier intento fracasará, como ha ocurrido con los anteriores, declaró aquí el presidente de la Corporación Nacional de Petróleo, Mustafá Sanallah. Horas atrás un portavoz de las fuerzas de Haftar anunció que ‘los futuros ingresos de los puertos petroleros orientales serán entregados a la administración del este’; un intento similar en 2016 fue prohibido por el Consejo de Seguridad de la ONU en 2016, se recordó.

Los cuantiosos recursos derivados de la venta de crudo permitiría a Haftar adquirir las armas y medios necesarios para emprender una prometida ofensiva sobre esta capital para desalojar del poder a los que califica de escoria islamista y presentar al mundo con un hecho consumado. El gabinete de esta capital está apoyado por la milicia armada Fajr Libia (Amanecer Libio, en árabe) y cuenta entre sus miembros a integrantes de la Hermandad Musulmana.
