Petróleo a 61,06 dólares el barril
Nueva York, (EFE). El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este martes con un alza del 0,69 %, hasta 61,06 dólares el barril, a la espera de la próxima reunión de la OPEP y sus aliados, entre ellos Rusia. A las 09.05 hora local (14.05 GMT), los contratos futuros del WTI para entrega en abril sumaban 0,42 dólares respecto al cierre del día anterior.
OPEP+ se reúne para ajustar sus recortes de producción de petróleo
Rusia, segundo productor mundial del crudo, quiere volver a la producción normal lo antes posible. En tanto, Arabia Saudita busca beneficiarse todavía de los precios altos. Este jueves 4 de marzo se reúnen los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados para ajustar por tercera vez en el año los recortes de producción, en un contexto de recuperación de los precios. El éxito de la segunda cumbre dependerá de la coordinación de los dos pesos pesados del grupo de 23 países, Rusia y Arabia Saudita. El primero quiere volver a la producción normal lo antes posible, mientras que el segundo quiere beneficiarse un poco más de los precios altos, según explica Bjarne Schieldrop, analista de Seb. Esta discrepancia había estado oculta en gran medida desde hace casi un año porque los precios eran muy bajos, una situación que llevó al grupo a poner en marcha una política común de limitación de la producción que ha resultado eficaz. Pero la vuelta de los precios a un nivel comparable al del periodo anterior a la pandemia, es decir, en torno a los 65 dólares el barril para los petróleos de referencia en Europa y Estados Unidos, puede reavivar las tensiones. A principios de enero, en la primera cumbre de 2021, tras dos días de duras negociaciones, la alianza acordó ajustar gradualmente la producción hasta marzo, utilizando su principal poder: crear, si es necesario, una “escasez artificial”, como la llama Stephen Innes, de Axi, capaz de sostener los precios. En total, la alianza había acordado limitar su ajuste de producción hasta 7,125 millones de barriles diarios en febrero y 7,05 millones en marzo, unos recortes que siguen siendo significativos.
El presidente y director ejecutivo de la petrolera estatal saudí Aramco prevé que la demanda de crudo aumente a niveles precovid en 2022
El presidente y director ejecutivo de la petrolera estatal saudí Aramco, Amin Nasser, afirmó este martes que la demanda de petróleo se recuperará el próximo año a niveles de enero de 2020, antes de la crisis derivada de la pandemia de coronavirus que ha provocado la bajada tanto de la demanda como de los precios del barril de crudo. «Ahora estamos en 94 millones de barriles (de crudo) por día (…) Nuestra previsión para el próximo año es de 99 millones de barriles por día. Así es como comenzamos en 2020”, dijo el director ejecutivo de Saudi Aramco en referencia a los niveles de producción de la compañía durante un panel virtual en el CERAWeek. Nasser señaló que son «optimistas» gracias al «rápido despliegue de la vacuna» anticovid en el mundo. «Veo que la demanda y el mercado seguirán mejorando, especialmente durante el segundo semestre de este año», dijo durante el panel. La mayor petrolera del mundo se vio «afectado desde que comenzó la pandemia», recordó el director ejecutivo como consecuencia de una reducción de la demanda internacional de crudo y de una caída histórica de los precios del petróleo. “El mercado está mejorando. China y el este de Asia tienen una fuerte demanda. India también se está recuperando, casi lo mismo que a niveles precovid”, agregó. Por otro lado, Sultan Gaber, director ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC), también se mostró optimista durante otro evento en el CERAWeek, conferencia para hablar sobre la economía global y los recursos energéticos en tiempos de crisis de la pandemia. “Nuestra misión en ADNOC es proporcionar ese petróleo y gas de la manera más responsable posible y siendo el productor de menor costo y emisor de carbono más bajo”, dijo Al Jaber. “El petróleo y el gas permanecerán en el centro de nuestro modelo de negocios en ADNOC”, explicó Al Jaber, y agregó que también continuarán con la energía renovable, como los proyectos de hidrógeno azul. Arabia Saudí es el mayor productor de la OPEP y cuenta con alrededor del 17 % de las reservas de crudo del mundo, mientras que Emiratos Árabes Unidos es el sexto país del mundo en reservas de gas natural, pero su producción en hidrocarburos está enfocada en el petróleo y todavía es un importador neto de gas.
En Brasil: Los combustibles tuvieron un alza del 41% en lo que va del año
La estatal brasileña Petrobras anunció un nuevo aumento en el precio de la nafta, con lo que acumula un alza del 41 % en lo que va del año, en medio de la crisis abierta por el relevo en la Presidencia de la petrolera propuesto por el Gobierno de Jair Bolsonaro. Petrobras, controlada por el Estado brasileño, pero con acciones negociadas en Sao Paulo, Nueva York y Madrid, informó que a partir de este martes el precio de la gasolina en las refinerías se elevará un 4,8 %, en la que será la quinta subida del año. También aumentará en torno a un 5 % los precios del diesel y de la bombona de gas, cuyos valores se han disparado un 34 % y un 17 %, respectivamente, desde que el inicio de 2021. El nuevo reajuste es el primero desde que el mandatario Bolsonaro anunció por sorpresa un cambio en la presidencia de Petrobras y designó para el cargo al general retirado del Ejército Joaquim Silva e Luna, en sustitución del economista Roberto Castello Branco. Bolsonaro critica desde hace semanas la gestión de Castello Branco al frente la estatal y el alza de los combustibles, presionado por el sector camionero, un aliado destacado dentro de su base de apoyo social y que amenazó con una huelga como la que paralizó el país en mayo de 2018. El cambio en el comando de Petrobras, que aún debe ser ratificado por sus accionistas, provocó fuertes caídas de las acciones de la empresa en el mercado financiero, que interpretó el movimiento como una injerencia de Bolsonaro por intentar controlar la política de precios de la estatal. Petrobras señaló en un comunicado que la nueva subida obedece a los precios de importación, a la tasa de cambio monetaria y a las variaciones del precio del petróleo en el mercado internacional. La petrolera subrayó además que el precio final de los combustibles aumenta aún más debido a los tributos federales y regionales, y al margen de beneficio de distribuidoras y puntos de venta. En este marco, Bolsonaro anunció el mes pasado una exención fiscal temporal de los impuestos federales aplicados al diesel y a la bombona de gas. Las últimas decisiones del gobernante en torno a Petrobras han generado serias dudas en el mercado financiero sobre su supuesto compromiso con una agenda económica de corte liberal y no intervencionista, que asumió en la campaña electoral de 2018.
