Inicio Mercado Petrolero Marzo 06, 2023

Marzo 06, 2023

Publicado el día 06/03/2023

Wall Street Journal

Crudo baja por perspectivas chinas y posibles alzas de tasas

PetróleoLONDRES, (Reuters). Los precios del crudo caían el lunes, después de que China fijó un objetivo de crecimiento económico para este año en torno al 5%, por debajo de lo esperado, y mientras los inversores esperan con cautela el testimonio del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, esta semana. A las 1000 GMT, los futuros del crudo Brent bajaban 71 centavos, o un 0,8%, a 85,12 dólares el barril, mientras que los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) cedían 59 centavos, o un 0,7%, a 79,09 dólares. «El crudo se mantiene en un tira y afloja entre el optimismo por la reapertura china y el nerviosismo por una Fed agresiva que perjudique a la economía estadounidense», dijo Vandana Hari, de la firma de análisis Vanda Insights. Las perspectivas de crecimiento de China, anunciadas el domingo, fueron inferiores a su objetivo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5,5% del año pasado. El PIB creció el año pasado sólo un 3%. Fuentes políticas habían dicho a Reuters que podría fijarse una horquilla de hasta el 6% para 2023.

https://www.infobae.com/america/agencias/2023/03/06/petroleo-crudo-baja-por-perspectivas-chinas-y-posibles-alzas-de-tasas/

¿Para dónde va el precio del petróleo en 2023? Demanda china será clave

Para dónde va el precio del petróleo en 2023El mercado del petróleo ha estado expuesto a importantes choques y ajustes en los últimos años, desde una de las reducciones de producción más fuertes decretada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) durante la pandemia, a los mandatos de accionistas para acelerar la transición fuera de la extracción en algunas de las principales empresas del sector. Incluso, hasta las sanciones y restricciones por la guerra entre Rusia y Ucrania. De acuerdo con un análisis del BBVA Research, 2023 no será la excepción, y se presenta como un año en el que veremos un mercado del petróleo muy ajustado pese a la importante desaceleración económica esperada. Según el banco, la demanda en los próximos meses estará dominada, por una parte, por la marcada moderación en la actividad en las principales economías del mundo con un descenso previsto en su consumo de petróleo, especialmente hacia mediados de año. Sin embargo, la normalización esperada de la actividad en China, después de declarar el final de su política de “tolerancia cero” a la Covid-19, compensará en buena medida esa menor demanda de petróleo de economías desarrolladas. Hay que decir que lo anterior se observará con mayor impacto en la segunda mitad de 2023.

¿Qué más marcará el precio del petróleo en 2023?

Por otra parte, en la oferta se sentirán con más fuerza los efectos de las sanciones: precios techo y prohibiciones de compra de petróleo ruso, no solo por la incapacidad de redireccionar parte de este, también por decisiones propias del Gobierno de Rusia sobre la reducción intencional de su oferta. Para el BBVA, esto estará acompañado del ya tradicionalmente lánguido proceso de negociación con Irán, que no parece ver la luz aún. En contrapartida, los mejores precios en los últimos años han logrado incentivar alguna inversión adicional entre los países fuera de la OPEP, lo que ayudará a compensar, parcialmente, esta menor oferta de petróleo global.

https://www.valoraanalitik.com/2023/03/06/para-donde-va-el-precio-del-petroleo-en-2023-demanda-china-sera-clave/

Petroecuador quiere procesar petróleo en refinerías extranjeras

Mapa de EcuadorRefinar el petróleo ecuatoriano en refinerías extranjeras podría generar ahorros de hasta el 30%, dice Petroecuador. Pero haría falta reforma legal. Dentro de la petrolera estatal Petroecuador está en análisis una propuesta para procesar el petróleo ecuatoriano en refinerías en el exterior. Lo plantea Reinaldo Armijos, gerente de Comercio Internacional de la petrolera, en un oficio del de febrero de 2023, dirigido a la gerenta de la petrolera estatal, María Elisa Soledispa. Armijos informa que, de hecho, inició en octubre de 2022 los contactos con refinerías en el continente americano para “detectar espacios operativos para la refinación de crudo ecuatoriano”. El proyecto tiene como objetivo suplir a menor costo la demanda de combustibles en el país, que solo en 2022 sumó USD 7.646 millones. Se trata de una cifra nunca antes vista. Frente a 2021, ese monto representa un incremento del 69%. La tendencia de incremento de precios de los combustibles se mantiene en 2023. En enero, Ecuador gastó un 16% más en importación de combustibles frente a igual mes del año pasado. El precio del barril de diésel premium fue el que más subió de precio, creció 31% en ese período. Lo que se sabe hasta ahora La Gerencia de Comercio Internacional prepara las propuestas de los mecanismos técnicos, legales y económicos. Los estudios preliminares apuntan a que una estrategia para procesar el petróleo en refinerías extranjeras podría generar ahorros de hasta el 30% por barril de combustible. Por otro lado, esa Gerencia informó que ha trabajado en mejorar la relación comercial con clientes que cuenten con refinerías en el Golfo de México. En cuanto a lo legal, la propuesta requiere una reforma legal a la Ley de Hidrocarburos, luego de que la Corte Constitucional hecho abajo las reformas a esa Ley, incluidas en la Ley de Desarrollo Económico. Entre los artículos declarados inconstitucionales estaba el artículo 132 que permitía a Petroecuador, dentro o fuera del país, subcontratar de manera directa, la refinación de petróleo con empresas privadas. Reducir el costo de los subsidios a los combustibles y mejorar la calidad de los productos, están entre los beneficios que se conseguirían con el proyecto, argumentó Armijos. La propuesta llega en momentos en que Petroecuador impulsa un proyecto para modernizar la Refinería Esmeraldas, la más grande del país con una capacidad para procesar 110.000 barriles diarios. Pero, de esa carga, el complejo refinador produce 55.000 barriles diarios de combustibles, como gasolinas, diésel y gas licuado de petróleo. El 50% restante es residuo, como el fuel oil, que es un combustible de menor calidad y precio. Con la potenciación, el plan es aumentar la producción de combustibles en 47.000 barriles diarios.

https://www.primicias.ec/noticias/economia/petroecuador-refineria-petroleo-combustibles/

En Argentina: Enero alcanzó un récord histórico en la producción de crudo

Mapa de ArgentinaLa producción nacional de petróleo alcanzó en enero los 626.600 barriles por día (Mbb/d), equivalente a un incremento de 0,7% respecto a diciembre de 2022 y un alza de 9,9% en el cotejo interanual, impulsada por el fuerte crecimiento de Vaca Muerta. Según informó Télam, en las cifras que elabora la Secretaría de Energía de la Nación se destacó que, con los más de 626 mil barriles diarios, en el primer mes del año se alcanzó el mayor volumen de producción de petróleo desde 2008 a la fecha. En particular, el petróleo no convencional que se produce en Vaca Muerta logró la marca de los 289,8 Mbb/d, lo que reflejó el logro de una producción 2,6% mayor a la de diciembre último, y un 29,9% superior al del mismo mes de 2022. Para el caso del gas no convencional allí extraído, enero 2023 generó 50,2 MMm3/, una cifra 1,4% mayor a la de diciembre y un 11% por encima de la de enero del 2022, un logro que se destaca a pesar de las limitaciones de la infraestructura. Los datos de enero, en ese sentido, dieron cuenta que los pozos no convencionales explicaron el 45% de la producción total de petróleo del país y el 39% del total del gas. La producción total de crudo en Neuquén durante enero alcanzó los 315.340 barriles por día -incluidas las áreas convencionales-, lo que confirmó a la provincia como la principal productora de crudo. En segundo lugar se mantuvo Chubut, en el corazón de la cuenca del Golfo de San Jorge, que en enero llegó a una producción de 140.282 barriles de petróleo por día. En el análisis en cuanto al desempeño de las compañías en Vaca Muerta, las cifras de la Secretaría de Energía reflejaron que YPF fue la que mayor volumen aportó en la formación con un total en enero de 809.000 metros cúbicos (m3) de crudo, un sensible crecimiento por sobre los 620.000 del mismo mes de 2022. También en el primer mes del año, le siguieron en producción Vista Energy con 185.000 m3, Shell Argentina con 143.000 m3, Pan American Energy con 95.400 m3, Tecpetrol con 50.300 m3, Exxomobil con 39.700 m3, Pluspetrol con 32.800 m3, Chevron 6.800 m3 y Total Austral con 5.020 m3.

https://mase.lmneuquen.com/produccion/enero-alcanzo-un-record-historico-la-produccion-crudo-n1000078

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to