Inicio Mercado Petrolero Marzo 08, 2021

Marzo 08, 2021

Publicado el día 08/03/2021

Wall Street Journal

Petróleo a 66.35 dólares el barril

BarrilesREUTERS. Londres /   Los precios del petróleo Brent superaron los 70 dólares el barril por primera vez desde que comenzó la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad covid-19, en tanto, el crudo estadunidense tocó su mayor nivel en más de dos años, luego de reportes sobre ataques a las instalaciones de energía de Arabia Saudita. Los futuros del petróleo Brent a mayo alcanzaron 71.38 dólares el barril en las operaciones iniciales de Asia, el mayor nivel desde el 8 de junio de 2020, y operaban más tarde en 69.57 dólares el barril, con un alza de 21 centavos o 0.3 por ciento. Los futuros del West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos para entrega en abril avanzaban 26 centavos, o 0.4 por ciento, a 66.35 dólares el barril. El contrato más inmediato del WTI tocó los 67.98 dólares previamente en el día, un máximo desde octubre del 2018. Los precios del Brent y del WTI están subiendo por cuarta sesión consecutiva.

https://www.milenio.com/negocios/petroleo-supera-70-dolares-ataques-arabia-saudita

Las refinerías y las empresas petroleras integradas continúan luchando con márgenes de refinación bajos

Las refinerías y las empresas petroleras integradas continúan luchando con márgenes de refinación bajos, ya que una parte de la demanda mundial de petróleo (el consumo de combustible para aviones) sigue estando enormemente deprimida por las restricciones de viajes internacionales. Los márgenes de los destilados medios, que incluyen el combustible para aviones, han mejorado desde el peor efecto de la pandemia el año pasado. Pero la crisis en la industria de las aerolíneas y la presión sobre las refinerías para frenar el suministro de combustible para aviones en medio de una demanda aún muy baja podrían acelerar los cierres permanentes de refinerías orientadas a producir más destilados medios que gasolina, especialmente en Europa y Asia. La nueva capacidad de las refinerías en Oriente Medio y Asia también presiona a las refinerías más antiguas, que producen más destilados medios, a arriesgarse a cierres permanentes debido a operaciones no rentables o no competitivas de bajo margen de beneficio. Un exceso actual de suministro de diésel en Asia también deprime los márgenes, mientras que los precios del crudo por encima de los 65 dólares el barril encarecen las materias primas. El impacto de COVID-19 en la demanda de petróleo ya ha resultado en una capacidad inactiva y cierres permanentes de refinerías en todo el mundo, incluso en los Estados Unidos. Incluso con los cierres de 1,7 millones de bpd de capacidad anunciados para noviembre de 2020, «sigue habiendo un exceso de capacidad estructural significativo», dijo la Agencia Internacional de Energía (AIE) a finales del año pasado. Más cierres de refinerías están en las cartas, dicen los analistas, dada la capacidad recién construida y la pérdida de demanda de combustible para aviones, que no se espera que se recupere a los niveles anteriores al COVID hasta 2023. Claro, los márgenes de refinación han aumentado en los últimos meses en comparación con los peores de la primavera de 2020, como dice el analista de mercado de Reuters John Kemp. «Es bueno ver que los márgenes de refinación mejoran un poco aquí en enero, fortaleciéndose un poco, lo cual es bueno, pero todavía está muy lejos de lo que serían los números históricos», dijo el presidente ejecutivo de BP, Bernard Looney , en la llamada de resultados del cuarto trimestre del mes pasado.

 

MAPA-MUNDI

Sin embargo, la crisis actual es una amenaza existencial para las refinerías más pequeñas y menos eficientes en Europa y Asia que luchaban por generar ganancias incluso antes de la pandemia. Incluso las grandes petroleras reconocen que algunos sitios se han vuelto permanentemente antieconómicos en medio de márgenes de refinación deprimidos, una competencia regional feroz y expectativas de una demanda de combustible para carreteras en declive a largo plazo. Por ejemplo, ExxonMobil y BP anunciaron en el lapso de unos pocos meses el cierre de sus respectivas refinerías en Australia. Ahora planean convertirlos en terminales de importación de combustible. Debido a su posición geográfica, Australia ha perdido la competencia en el negocio de refinación, ya que las refinerías pequeñas y antiguas no pueden rivalizar con la capacidad de procesamiento de petróleo en auge en Asia, particularmente China e India. A nivel mundial, la refinación enfrenta un camino difícil —y potencialmente largo— hacia la recuperación, dijeron Ann-Louise Hittle, vicepresidenta de Investigación de Aceites de Wood Mackenzie, y Alan Gelder, vicepresidente de Refinación, Productos Químicos y Mercados de Petróleo. “Los cierres o reestructuraciones de refinerías fueron una característica clave de 2020 en Europa, Asia y América, pero hicieron poco para elevar los márgenes frente al colapso de la demanda”, escribieron en enero. Los expertos de WoodMac ven que los niveles de utilización de las refinerías a nivel mundial se mantendrán bajos este año, «por lo que persiste la amenaza de la racionalización de las refinerías». Este año, se espera completar más de 1 millón de bpd de capacidad de refinación en el Medio Oriente y Asia, y estos sitios recién construidos podrían impulsar una mayor racionalización en Europa y en toda Asia, según WoodMac . En Europa, 1,4 millones de bpd de capacidad de refinación se encuentran bajo una seria amenaza de cierre para 2023 a más tardar, según un análisis de Wood Mackenzie de mediados del año pasado. Desde Europa hasta Asia y América, las refinerías más pequeñas y antiguas podrían ser víctimas del exceso de capacidad estructural exacerbado por la crisis de COVID. Las refinerías más nuevas y más grandes integradas con productos petroquímicos podrían representar una competencia demasiado abrumadora para los sitios más pequeños en los patrones de demanda de petróleo posteriores a la pandemia.

https://econojournal.com.ar/2021/03/la-crisis-no-termino-para-las-refinerias-de-petroleo/

El Gobierno venezolano raciona el suministro de diésel a los transportistas mientras se agudiza la crisis del combustible

Mapa de VenezuelaLa compañía estatal Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) comenzó a racionar el suministro de diésel a transportistas en el país sudamericano, dijeron cuatro fuentes del sector a la agencia Reuters, en un momento en que caen las importaciones de combustible por las sanciones de Estados Unidos y se mantiene la crisis en el complejo refinador. Las restricciones se hicieron evidentes el viernes, cuando algunos conductores de gandolas bloquearon una autopista del centro del país en protesta por la escasez de diésel y las imágenes circularon en redes sociales, reportó Reuters. El racionamiento, sin precedentes, podría crear retrasos en el despacho de productos importados y de la industria, en especial la que procesa alimentos, en una nación sumida en una larga recesión y con hiperinflación, agregaron fuentes empresariales. Las primeras fallas en el suministro de diésel iniciaron en el año 2020, cuando el país comenzó a sufrir una escasez generalizada de gasolina y el presidente Nicolás Maduro redujo los fuertes subsidios sobre el precio del combustible que comenzó a importar de Irán. La medida dejó atrás décadas de precios congelados que habían convertido a Venezuela en el país con la gasolina más barata del mundo. «Estamos hablando de una dificultad sin parangón en los últimos tiempos», dijo Jesús Rodríguez, presidente de la cámara de comercio de la ciudad costeña de Puerto Cabello, sede del puerto de contenedores más grande del país frente al Mar Caribe. Jonathan Durvelle, presidente de la Cámara Regional de Carga, un gremio que agrupa a transportistas, dijo que les limitan el suministro de diésel en las estaciones de servicio a entre 100 y 200 litros por camión, y que muchos conductores esperan en filas al menos tres días para cargar combustible. La mayoría de las unidades tienen una capacidad de 1.200 litros. «Si no tenemos cómo movilizar nuestros vehículos no podemos movilizar los productos», dijo Durvelle, al señalar que la mitad del transporte de carga del país funciona con diésel. Ni PDVSA ni los ministerios de Comunicación e Información y Petróleo respondieron de inmediato a solicitudes de comentarios sobre las denuncias del racionamiento realizados por la agencia Reuters. La escasez se produce después que el año pasado Estados Unidos prohibiera a las compañías petroleras suministrar diésel a PDVSA a cambio de crudo, como parte de las crecientes sanciones que aplicó la administración del entonces presidente Donald Trump para presionar sin éxito por una salida de Maduro del poder, acusado de hacer fraude para reelegirse en 2018. Los proveedores del combustible, incluidos Reliance Industries Ltd de la India y grupos de defensa preocupados por el impacto humanitario de la escasez, han instado al nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a levantar la prohibición que afecta los intercambios de diésel. Venezuela no ha recibido un cargamento de diésel importado desde que llegó el envío final de Reliance en noviembre, según muestran los datos de Refinitiv Eikon.

https://diariodecuba.com/internacional/1615213514_29386.html

La empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) informó que tiene planificado invertir 2.700 millones de dólares en 2021

DólaresLa empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) informó que tiene planificado invertir 2.700 millones de dólares en 2021. En los negocios de exploración (upstream) se invertirán 2.100 millones de dólares relacionados con la producción de gas y petróleo. Específicamente, 600 millones serán destinados a la producción de gas natural en proyectos relacionados con el nuevo Plan Gas (2021-2024). A mediano plazo las inversiones superarán los 1.500 millones de dólares con la perforación de 250 pozos en áreas operadas y no operadas. Adicionalmente se mostraron los resultados del cuarto trimestre de 2020. La empresa recortó parte de las pérdidas de 2020 en el cuarto trimestre en base a la recuperación de la demanda y la reversión de cargos por deterioro de activos con el nuevo plan de estímulo al desarrollo del gas natural. En el cuarto trimestre, la demanda de combustibles aumentó más de 15% respecto al trimestre anterior, lo que sobrepasó las estimaciones previas. Sin embargo, en diciembre de 2020, el volumen de venta aún mostraba una contracción de 7% para las naftas y de 6% para el gasoil, respecto a diciembre de 2019. En abril de 2020, las ventas de naftas y el gasoil, cayeron 70% y 35%, respectivamente. A pesar que la empresa recortó 540 millones de dólares de pérdida acumulada (hasta el 30 de septiembre) en el cuarto trimestre, el resultado neto de 2020 fue una pérdida de 1.098 millones de dólares. En 2020, la producción total de hidrocarburos alcanzó los 467.000 barriles de petróleo equivalentes por día (-9% respecto a 2019). La razón principal fue el freno en la actividad en el segundo y tercer trimestres por la pandemia COVID-19. A finales de 2020, la empresa tenía más de 80 equipos de torre en operación frente a menos de 20 en el segundo trimestre. También se lograron resultados positivos en recuperación secundaria y terciaria. El bloque Manantiales Behr cerró 2020 con la mayor producción de su historia, 7,9% más respecto al año anterior.

http://www.petroguia.com/pet/noticias/petr%C3%B3leo/ypf-invertir%C3%A1-2700-millones-en-2021

RECOPE

Personalizar experiencia

Por favor, seleccione el perfil con el que mejor se identifique, para que los contenidos del portal se adepten a sus necesidades.

Cerrar sección cambiar mi perfil
Estás en la sección de búsqueda. Presione TAB para continuar
cerrar sección de búsqueda
Cerrar sección accesibilidad

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to