El petróleo Brent no ‘afloja’ y mantiene su precio al alza
El petróleo Brent mantenía este martes su tendencia al alza y rondaba los 125 dólares ante los temores por el suministro, cuando la Unión Europea (UE) debate reducir su dependencia del crudo ruso por la guerra en Ucrania.El precio del barril de Brent, de referencia en Europa, para entrega en mayo cotizaba a 124,93 dólares en el mercado de futuros de Londres, un 1,4 % más que al cierre anterior, pero lejos del pico de casi 140 dólares alcanzado el lunes.Pese a que la UE no se ha comprometido a vetar el petróleo ruso, que supone el 27 % del consumo europeo según los datos de Eurostat de 2019, sí que ha anunciado que presentará un conjunto de medidas para reducir su dependencia del gas y el crudo de ese país.Diversos gobiernos europeos, entre ellos Alemania, Países Bajos y el Reino Unido, han llamado a la cautela y defienden una reducción gradual de la dependencia energética de Rusia, pues de lo contrario podrían crearse problemas graves de suministro y un alza de los precios.La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha adelantado que la estrategia comunitaria se articulará en tres ejes: diversificar la importación de combustible fósil para rebajar la dependencia de Moscú, acelerar la inversión en energías renovables e impulsar mejoras en la eficiencia energética.El precio del crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) ha iniciado la semana en un nivel que no se veía desde mediados de 2008 tras venderse el lunes a 126,51 dólares el barril, un 11,8 % (13,36 dólares) más que en la sesión del viernes, informó este martes el grupo petrolero con sede en Viena (Austria).
El ‘Brent’ alcanza en mayo 200 dólares ante el temor de perder el crudo ruso
La principal estrategia para frenar las pretensiones expansionistas rusas sigue siendo ahogar la economía del país hasta que el Kremlin claudique. El gran inconveniente de esta táctica es que el petróleo ruso (y también su gas) son clave para el consumo global y el mercado se revuelve ante la perspectiva de un veto a casi uno de cada diez barriles de crudo producidos en el mundo.Mientras «avanzan» las negociaciones entre EEUU y varios países europeos para formalizar ese embargo, según afirmó el propio secretario de Estado de Estados Unidos, el precio del petróleo mantiene su escalada y, al cierre de los mercados europeos, el barril de Brent se situó en los 123,2 dólares. Este repunte supuso un aumento del 6% respecto a la jornada anterior, aunque llegó a superar los 139 dólares por unidad durante las primeras horas de cotización de este lunes.No se espera que a corto plazo el petróleo vaya a recortar su precio y mientras el conflicto en Ucrania se mantenga en los mismos términos los inversores dan por descontado que se alcanzarán máximos históricos muy superiores a los registrados en 2008 cuando se alcanzaron los 145 dólares por barril.Una pista de este estrés en el precio se aprecia en el mercado de contratos de compra de futuros del Brent. Durante la jornada de este lunes se negociaron más de 1.200 opciones de compra de futuros para mayo a 200 dólares el barril, según recoge Bloomberg a partir de los datos de la bolsa de futuros de energía ICE Futures Europe.De esta forma, el precio de estos contratos se disparó un 152%. Incluso para junio se han llegado a negociar a 150 dólares por cada barril de Brent, lo que todavía supondría registrar un máximo histórico en caso de normalizarse. Eso sí, la media de estos contratos sigue estando muy por debajo de estas cifras además de que se aprecia que mes a mes los precios son descendentes.
Maduro dice que va a «estabilizar el mercado petrolero» tras su reunión con delegados de EEUU
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha mantenido este lunes una reunión de dos horas con una delegación estadounidense en Caracas, y ha asegurado que espera avanzar en una agenda de paz y de respeto.«Hemos acordado trabajar en una agenda desde el respeto y la esperanza del mundo, para así poder avanzar una agenda que permita el bienestar y la paz de los pueblos de la región», ha declarado Maduro, tal y como recoge el diario El Nacional, informa Europa Press.Así, el mandatario venezolano ha hecho hincapié en que «es el tiempo de la diplomacia, de la palabra, de la verdad y para reconstruir la paz» y que «no se puede estar a favor de una guerra que afecte a nuestra paz».«Estamos activados en el tema energético. Venezuela estará al frente en las iniciativas para estabilizar el mercado petrolero«, ha afirmado Maduro.En este sentido, ha ratificado la capacidad que tiene Venezuela para elevar su producción de crudo a más de 3 millones de barriles diarios «si hicieran falta para la estabilidad del mundo», desde el Palacio de Miraflores, en la sede del Ejecutivo.Nicolás Maduro también ha trasladado este lunes su preocupación por una posible guerra en Europa y su posible extensión a otras regiones, ante la crisis en Ucrania.«Tenemos que expresar que estamos gravemente preocupados por la posibilidad de una guerra en Europa y una extensión a otras regiones del mundo de esta confrontación armada», ha alertado.Así, respecto al conflicto en Ucrania ha solicitado que «se asocie el conflicto militar, que se respeten los corredores humanitarios para proteger a la población civil y que se pueda desescalar y lograr un acuerdo sustancial de paz en Ucrania».«Tuvimos una reunión, yo pudiera calificarla de respetuosa, cordial, muy diplomática entre la delegación de Estados Unidos y la delegación del Gobierno venezolano que presido», ha asegurado el presidente de Venezuela.
Francia urge a EEUU a coordinarse con la UE ante un eventual embargo del gas ruso
Francia urgió este martes a Estados Unidos a coordinarse con la Unión Europea (UE) ante un posible embargo sobre el gas y el petróleo rusos, en respuesta a la invasión de Ucrania.»Pedimos un poco de coordinación», dijo a la AFP el entorno de la ministra francesa de Transición Ecológica, Barbara Pompili, dos días antes de reunirse con su par estadounidense de Energía.Estados Unidos evocó este posible embargo para privar a Moscú de los lucrativos ingresos de la venta de estos hidrocarburos, aunque todavía no tomó una decisión.Según Francia, que ejerce la presidencia pro témpore del Consejo de la UE, Europa importa el 40% de su gas de Rusia, por lo que se encuentra en una situación diferente a Estados Unidos.»Comprendemos la posición estadounidense», pero «no tienen la misma situación energética que nosotros», apunta la fuente del entorno de Pompili.El jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, dijo el lunes que las importaciones de energía fósil de Rusia eran «esenciales» para asegurar el abastecimiento del continente europeo.»Llegado el momento, decidiremos si seguimos a Estados Unidos, pero en cualquier caso será una respuesta unitaria» a nivel europeo, apuntó el entorno de la ministra francesa.Washington y sus aliados occidentales no logran ponerse de acuerdo sobre si incluir el estratégico sector de los hidrocarburos rusos en su paquete de sanciones contra Rusia.
