Inicio Mercado Petrolero Marzo 29, 2023

Marzo 29, 2023

Publicado el día 29/03/2023

Logo Mercado Petrolero

Wall Street Journal

Petróleo continúa racha alcista por preocupaciones sobre suministros

Precio del petróleoLondres, (Prensa Latina). Los dos principales referentes petroleros registran hoy su tercera jornada consecutiva de subidas y confirman una racha alcista, en un mercado afectado por la interrupción de algunas exportaciones desde el Kurdistán iraquí. Cerca del mediodía, el crudo Brent, referente en los mercados europeos, subió 67 centavos o un 0,9 por ciento hasta alcanzar un valor final de 79,32 dólares el barril. Mientras, del otro lado del océano, el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), que cotiza en la bolsa de Nueva York, ganó 72 centavos, o un 1,0 por ciento, hasta alcanzar un precio final de 73,92 dólares. Este miércoles, la petrolera noruega DNO comunicó que había comenzado a interrumpir la producción en sus yacimientos del Kurdistán. Sus campos de Tawke y Peshkabir de la compañía tuvieron una producción promedio de 107 mil bpd en 2022, una cuarta parte del total de las exportaciones kurdas. Antes, durante el fin de semana, las exportaciones de 450 mil barriles por día (bpd) de crudo desde la región semiautónoma del Kurdistán septentrional iraquí tras una decisión arbitral que confirmó que era necesario el consentimiento de Bagdad para enviar el petróleo. Esta situación y el alivio de las preocupaciones sobre el sector bancario tras semanas de volatilidad en el mercado que habían llevado al petróleo a mínimos de 15 meses el 20 de marzo, favoreció el apetito por los activos de riesgo en los mercados en general. Según expertos, el reciente repunte de los precios del petróleo está impulsado principalmente por la confianza. Vemos que el apetito por el riesgo se ha recuperado en cierta medida, lo que ha impulsado el repunte de las bolsas mundiales y del crudo.

https://www.prensa-latina.cu/2023/03/29/petroleo-continua-racha-alcista-por-preocupaciones-sobre-suministros

La quema mundial de gas cae al nivel más bajo desde 2010

CIUDAD DE WASHINGTON. En 2022 se reanudaron los avances en la reducción de la quema de gas: el volumen quemado en todo el mundo cayó 5000 millones de metros cúbicos hasta ubicarse en los 139 000 millones de metros cúbicos, su nivel más bajo desde 2010, según los nuevos datos satelitales recopilados por la Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas (GGFR) (i) del Banco Mundial. “Después de una década de estancamiento, en 2022 los volúmenes de quema de gas en el mundo cayeron alrededor del 3 %, lo que constituye una reducción muy bienvenida, especialmente en un momento de preocupación por la seguridad energética de muchos países. Seguimos alentando a todos los productores de petróleo a aprovechar la oportunidad de poner fin a esta práctica contaminante que además supone un desperdicio de recursos”, afirmó Guangzhe Chen, vicepresidente de Infraestructura del Banco Mundial. La mayor parte de la disminución de la quema mundial de gas en 2022 correspondió a tres países: Nigeria, México y Estados Unidos. Otros dos países —Kazajstán y Colombia— se destacan por haber reducido sistemáticamente los volúmenes de quema de gas en los últimos siete años. Además de la disminución general en el volumen, la intensidad de la quema mundial —es decir, la cantidad de gas que se quema por cada barril de petróleo producido— también cayó a su nivel más bajo desde que comenzaron a recopilarse datos satelitales, dado que la producción de petróleo aumentó un 5 % en 2022. Esto indica un desacoplamiento gradual y sostenido entre la producción de petróleo y la quema.

 

Sede del Banco Mundial

A pesar de estos avances, la mayor parte del volumen de gas quemado sigue correspondiendo a los nueve países que más recurren a esta práctica: Rusia, Iraq, Irán, Argelia, Venezuela, Estados Unidos, México, Libia y Nigeria representan casi las tres cuartas partes de los volúmenes de quema y menos de la mitad de la producción mundial de petróleo. Los datos satelitales muestran que la disminución de las exportaciones de gas ruso a la Unión Europea no provocó un aumento de la quema de gas en ese país. A lo largo de 2022, la Unión Europea incrementó significativamente la importación de gas natural licuado (GNL) proveniente de Estados Unidos, Angola, Noruega, Qatar y Egipto, y a través de gasoductos desde Azerbaiyán y Noruega. De estos países, solo Estados Unidos, Angola y Egipto han logrado avances considerables para convertir el gas que habitualmente se quemaría en exportaciones de GNL. La GGFR estima que en 2022 con la quema de gas se liberaron 357 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente: 315 millones en forma de dióxido de carbono y 42 millones en forma de metano. En el informe también se analizan los avances científicos y la incertidumbre en torno a la cantidad de metano que se libera con la quema, y se concluye que las emisiones de metano derivadas de la quema podrían ser significativamente mayores de lo estimado. Por ejemplo, si la combustión del metano que se produce durante la quema fuera apenas cinco puntos porcentuales menos eficiente, la cantidad de ese gas que se liberaría en todo el mundo sería tres veces mayor que la estimada en la actualidad. “Estamos preocupados por la cantidad de metano emitido mediante la quema, en particular en instalaciones que no funcionan correctamente. El metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono en el corto plazo. Debemos comprender mejor la situación, por lo cual estamos intensificando nuestros esfuerzos para ayudar a los países en desarrollo a reducir las emisiones de metano”, dijo Zubin Bamji, gerente de programas de la GGFR del Banco Mundial. Información general: La quema de gas es la combustión de gas natural asociada con la extracción de petróleo. Este gas desperdiciado podría utilizarse para desplazar fuentes de energía más contaminantes, ampliar el acceso a la energía en algunos de los países más pobres del mundo y proporcionar a muchos países la seguridad energética que tanto necesitan. La GGFR del Banco Mundial es un fondo fiduciario y una asociación de Gobiernos, empresas petroleras y organizaciones multilaterales que trabajan para poner fin a la quema regular de gas en los emplazamientos de producción de petróleo de todo el mundo. Ayuda a identificar soluciones para los diversos obstáculos técnicos, económicos y regulatorios que impiden reducir la quema. La GGFR, con la colaboración de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos y el Instituto Payne de la Escuela de Minas de Colorado, ha elaborado estimaciones sobre la quema mundial de gas basadas en las observaciones de dos satélites lanzados en 2012 y 2017. Los modernos sensores de estos satélites detectan el calor emitido por las antorchas como emisiones infrarrojas en las instalaciones de prospección y extracción de petróleo y gas de todo el mundo.

https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2023/03/29/global-gas-flaring-falls-to-lowest-level-since-2010

Rusia multiplica por 22 la venta de petróleo a la India a la vez que acuerda con China el uso del yuan frente al dólar

Mapa de RusiaEl Economista.es. Rusia ha dejado de mirar a Occidente y ha puesto el foco en Oriente. Moscú está reconfigurando el funcionamiento de su sector exterior, sobre todo el energético, para mantener vivas sus exportaciones de petróleo y gas. Además, Moscú está buscando vías para reducir el uso del dólar en sus operaciones de importación y exportación para esquivar de la mejor forma posible las sanciones impuestas por Occidente tras el comienzo de la guerra de Ucrania. Aunque el acuerdo entre Rusia y China es solo el comienzo, lo cierto es que esta semana se ha cerrado ya el primer contrato de venta de gas natural en yuanes de la historia. En cuanto a las exportaciones de crudo, Rusia incrementó en 22 veces las exportaciones de petróleo a la India en 2022, declaró este martes el vice primer ministro ruso, Alexandr Novak, durante una reunión del Ministerio de Energía ruso, en la que destacó que también ha aumentado el volumen de exportaciones de crudo a China. Todo ello pese a que las rutas para enviar el crudo a estos países suponen unas travesías de hasta 50 días, frente a los 10 días que tardaba en llegar el crudo a Europa. «La mayoría de nuestros recursos energéticos fueron redirigidos a otros mercados, a los mercados de los países amistosos. Si tomamos los suministros de petróleo a la India, estos crecieron 22 veces el año pasado», afirmó, sin mencionar la cifra absoluta.

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/12207251/03/23/Rusia-multiplica-por-22-la-venta-de-petroleo-a-la-India-a-la-vez-que-acuerda-con-China-el-uso-del-yuan-frente-al-dolar.html

Las ganancias en las exportaciones de Pemex cayeron a 21,5% anual durante febrero

Ganancias en exportaciones de Pemex cayeron a 21,5% anual durante febreroEL ECONOMISTA – CIUDAD DE MÉXICO. Dada la caída en los precios internacionales del petróleo, los ingresos obtenidos por estas exportaciones en febrero sumaron US$1.783 millones, lo que implicó una caída mensual de 13%, además de que se reportó una reducción de 21,5% en términos anuales. Además, el volumen de ventas internas e petrolíferos y gas natural fue de 1.288 millones de barriles diarios, con un aumento mensual de 1,2% y un incremento anual de 9,7%. El valor de los envíos de crudo de la estatal fue por US$1.783 millones en febrero; en volumen se reportaron 949.000 barriles por día, un alza anual de 2,5%. El volumen de exportación de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) hiló cinco meses por debajo del millón de barriles diarios en promedio durante el mes de febrero, en que se reportaron 949.000 barriles por día, lo que implicó una reducción de 3,1% en comparación con el mes anterior. En términos anuales, el volumen de exportación aumentó 2,5%, según las Estadísticas Petroleras publicadas el lunes. Sin embargo, con la caída de precios, el monto acumulado por ventas internas de petrolíferos sumó US$3.916 millones, con una reducción de 15% en comparación con enero, y con una caída anual de 0,8%, a pesar de que en el segundo mes de 2022 todavía no había comenzado el alza de precios derivado de la inestabilidad que provocó la invasión de Rusia a Ucrania. Y es que durante febrero la mezcla mexicana de exportación se petróleo tuvo un precio promedio de US$67,28 por barril, mismo que es US$4,10 o 10% inferior al del mes anterior. En términos anuales, la reducción de esta cotización -que va en línea con los precios internacionales y con los derivados hidrocarburos- es de 22,5% que son casi US$20 por barril menos que los US$86,9 por barril en que se cotizó la mezcla mexicana durante febrero de 2022. Cabe recordar que Pemex exportó 953.000 barriles diarios de crudo en el promedio de 2022, lo que implicó una caída anual de 6,3% en relación con el año anterior, además de que estuvo por debajo del millón de barriles por día y tuvo su menor volumen de venta de petróleo al exterior en los últimos 32 años. Gracias a que el precio del barril de la mezcla mexicana de exportación alcanzó cotizaciones superiores a los US$100 por barril durante algunas semanas del año, los ingresos por exportaciones de crudo tuvieron el nivel récord de US$31.085 millones, valor 27% superior al de 2021. La administración de Andrés Manuel López Obrador se ha comprometido a reducir el nivel de exportación de petróleo crudo por debajo de 800.000 barriles diarios para que el resto de la extracción, que es de 1.589 millones de barriles (febrero), se utilice en el Sistema Nacional de Refinación.

https://www.larepublica.co/globoeconomia/resultados-de-exportaciones-de-petroleo-de-pemez-en-febrero-de-2023-3580180

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to