Promedio semanal de los precios de los combustibles en el mercado internacional Del 23 al 27 de abril de 2018
Petróleo a 67,82 dólares por barril
La producción del llamado oro negro en la nación norteña creció en la semana que terminó el 27 de abril al récord de 10,62 millones de barriles por día (bpd), lo que representa un aumento de más de un 25 por ciento desde mediados de 2016. Según reveló un informe de la Administración de Información Energética, la acumulación de crudo es más grande de lo pronosticado en días previos. También se registró un aumento inesperado en la reserva de la gasolina. A pesar de los esfuerzos de los Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por reducir el bombeo y estabilizar las cotizaciones del crudo, Estados Unidos produce actualmente más petróleo que el principal exportador, Arabia Saudita, debido al empleo que dañan el medio ambiente. Durante este jueves, el barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte se cotizó a 73,19 dólares al barril, por lo que descendió 17 centavos respecto al cierre del miércoles. Por su parte, el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) cayó 11 centavos y cambió de manos a 67,82 unidades.
Petróleos Mexicanos (Pemex) podría comenzar a canjear su crudo pesado por petróleo liviano importado durante el segundo semestre de este año
Petróleos Mexicanos (Pemex) podría comenzar a canjear su crudo pesado por petróleo liviano importado durante el segundo semestre de este año, con el fin de elevar la calidad de los combustibles que produce, dijo este jueves el director general de la compañía, Carlos Treviño. La empresa, cuya producción declinó a 1.89 millones de barriles de petróleo por día (bpd) en el primer trimestre desde 1.95 millones de bpd el año pasado, busca tener acceso a crudo más liviano para su red de refinerías, que actualmente opera al 48 por ciento de su capacidad instalada de 1.54 millones de bpd. El líder de Petróleos Mexicanos estimó que la producción de crudo frenará su declive a mediados de este año. Treviño también mencionó que las empresas Cheiron y Dea Deutsche están interesadas en emprender de modo conjunto ‘onshore’ con Pemex y que, de ser así, la proyección de los primeros barriles de petróleo generados ese emprendimiento sumarían entre 20 mil y 50 mil bpd en 2019.
http://www.diariopuntual.com/mercados/2018/05/03/78275
En Argentina: Aseguran que a raíz de la suba del dólar y del barril del petróleo, el precio de las naftas debería estar un 20% más caro
El presidente de la Cámara de Empresarios del Combustible, Raúl Castellanos, advirtió que a raíz de la suba del dólar y del barril del petróleo, el precio de las naftas debería estar un 20% más caro. A su vez, se estima que la semana próxima se aplique un nuevo incremento. En ese sentido, indicó que «el encarecimiento es más que importante. Los componentes que hacen al costo de producción de los combustibles se han disparado en los últimos meses, tanto el precio del petróleo en dólares como el tipo de cambio en nuestro país». «En consecuencia, el desfasaje, considerando dólar y petróleo es importante. Ya está arriba del 20%», dijo y añadió que «si tomamos como punto de partida el momento de la desregulación de los precios el combustible subió casi un 29%». Cabe recordar que desde ese entonces el promedio del litro de nafta súper pasó de 19,74 a 25,41 pesos. Al respecto, Castellanos sostuvo que “tenemos que tener en cuenta que el dólar estaba a 17 pesos en ese momento y ayer cerró a 21,45 pesos; mientras que y el petróleo Brent pasó de 56 a 73 dólares. Hay un encarecimiento del 56%». Sin embargo, en declaraciones a radio La Red, aclaró que esa situación no implica que se vaya a aplicar un aumento del precio de los combustibles «de esa magnitud». Los combustibles aumentaron por última vez a principios de abril último en el mercado local, entre un 3 y un 4,5%. A su vez, se estima que los combustibles aumentarían entre 6% y 6,5% la semana próxima. En este marco, los expendedores aguardan que el nuevo incremento les permita cubrir el aumento de costos producido por los ajustes de tarifas y por las subas salariales, que en el sector cerraron al 15% para este año, con cláusulas «gatillo».
Bolivia iniciará la comercialización de biocombustibles a partir de septiembre
El “proyecto etanol” impulsado desde el gobierno boliviano empezará a ver sus primeros resultados en septiembre. A través de una alianza público-privada, Bolivia comenzó a producir biocombustibles esta semana. Bolivia comenzó a producir este miércoles gasolinas mezcladas con etanol con miras a iniciar su comercialización a partir de septiembre, y reducir así su consumo de combustibles fósiles, aliviando sus importaciones, anunció el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez. El Ingenio Azucarero Guabirá, ubicado a 55 kilómetros del a ciudad de Santa Cruz, arrancó la producción de alcohol anhidro-etanol, marcando el ingreso de Bolivia en la era de los biocombustibles. A dos meses de haber suscrito un convenio con el Gobierno, los empresarios cañeros ya comenzaron a elaborar el etanol que permitirá aplicar una alternativa de combustible limpio y seguro. Según datos oficiales, se prevé una introducción del etanol gradual, desde el primer año el ingenio Guabir
á produzca 80 millones de litros alcohol anhidro hasta alcanzar los 360 millones de litros en los próximos cinco años. “Comenzaremos a comercializar la gasolina alternativa con etanol en el mes de septiembre”, aseguró Sánchez, quien señaló que “será una alternativa importante sin dejar de lado la producción de diésel y gasolina para cubrir la demanda de 1,8 millones de vehículos en todo el país”. El acuerdo alcanzado entre el gobierno nacional y el sector empresarial prevé “duplicar prácticamente en 10 años la caña cultivada e incrementar el PIB en 0,2% promedio, un PIB agrícola de 4%, un PIB manufacturero del 2%”, explicó Sánchez en agosto de 2017 cuando lanzaban el proyecto. Las primeras gasolinas mixtas tendrán un 10% de etanol, precisó el ministro, pero indicó que el objetivo es llegar a 25% hasta el 2025. El proyecto permitirá incrementar la producción de caña de azúcar en aproximadamente 18.000 hectáreas al año, hasta alcanzar una superficie cultivada de 155.000 hectáreas al 2025. Por otro lado, el funcionario resaltó que “se deja de importar lo negro, lo fósil, para exportar lo verde”, refiriéndose a la ventaja de usar un combustible con componente agrícola en sustitución parcial de la gasolina. Con lo cual, las autoridades estiman que se eliminarán importaciones de gasolina, que según datos oficiales alcanzaron en 2017 un total de 200 millones de dólares. Sánchez explicó que Guabirá y la Asociación de Importadores acordaron realizar una prueba piloto para establecer el rendimiento de biocombustible en 100 vehículos. En ese sentido, Guabirá comenzará con el suministro de entre 10.000 a 20.000 litros de alcohol anhidro. Para la producción del nuevo biocombustible, el sector cañero prevé una inversión de 1.600 millones de dólares hasta 2025. Sánchez destacó que el proyecto etanol “representa un círculo virtuoso que permite garantizar la seguridad alimentaria, la seguridad energética y la generación de empleo”. Asimismo, tendrá un impacto importante en la matriz energética, impulsando una reducción gradual de las importaciones y garantizando el abastecimiento de combustibles, a la vez que se incrementará la productividad de la caña de azúcar.



