Petróleo retrocede; bloqueos de China contrarrestan riesgo de producción de Rusia
Los precios de petróleo operan a la baja este martes, con el WTI de Estados Unidos por debajo de los 104 dólares el barril, a medida que los inversionistas sopesaron los cierres por COVID-19 en China frente a las inminentes medida de la Unión Europea para limitar las compras de combustible ruso. A las 7:40 a.m ( hora de la Ciudad de México)el contrato de junio de petróleo WTI baja 1.2 % a 103.87 dólares, mientras que el Brent del Mar del Norte para entrega en julio retrocede 0.25 % a 107.31 dólares por barril, de acuerdo con datos de Bloomberg. Tras la invasión de Vladimir Putin, el petróleo ha tenido problemas para seguir avanzando en vista de que una combinación de menor demanda de China y menor oferta de Rusia ha llevado a un período de volatilidad que impulsó el costo del comercio y obligó a algunos en el mercado a quedarse al margen. “Tenemos existencias bajas en todo el mundo , tenemos capacidad disponible baja en todo el mundo y tenemos mucha incertidumbre, Todas estas cosas conducen a mucha volatilidad y podemos esperar que esa volatilidad continué”, dijo a Bloomberg el CEO Bernand Looney.
https://elceo.com/mercados/precios-del-petroleo-wti-brent-3-mayo-2022/
El petróleo crudo Brent de julio lucha por superar la zona de retroceso de $ 108.06 – $ 111.64
Los futuros del petróleo crudo Brent, referencia internacional, cotizan casi sin cambios el martes temprano, ya que los operadores digieren la dramática reversión alcista del lunes que tomó por sorpresa a muchos vendedores en corto. Reuters informa que la volatilidad de la acción del precio probablemente fue impulsada por un repunte en el mercado del diésel y los temores de que el suministro podría verse afectado por una posible prohibición de la Unión Europea sobre el crudo ruso. A las 04:48 GMT, los futuros del petróleo crudo Brent de julio cotizan $107.34, bajando $0.24 o -0.22%. El martes, el ETF del Fondo de Petróleo de los Estados Unidos (USO) cerró en $78,40, subiendo $1,24 o +1,61%.Los futuros del diésel continuaron repuntando después de pasar al contrato de junio el lunes, subiendo un 5% a $4.0172 por galón, ya que un bajo suministro de inventarios a nivel mundial presionó al alza los precios del WTI y el Brent. El petróleo crudo Brent de julio retrocedió temprano en la sesión del lunes ante la noticia de que la Comisión Europea podría librar a Hungría y Eslovaquia de un embargo petrolero ruso mientras se prepara para finalizar su próximo lote de sanciones contra Rusia el martes.No obstante, la UE todavía se inclina por prohibir las importaciones de petróleo ruso para fin de año, según dos diplomáticos de la UE, luego de las conversaciones entre la Comisión Europea y los estados miembros de la UE durante el fin de semana.La tendencia principal es hacia arriba de acuerdo con el gráfico de cambios diarios. Una operación a través de $113,56 indicará una reanudación de la tendencia alcista. Un movimiento a través de $99.25 cambiará la tendencia principal a la baja.Por el lado positivo, la resistencia es una zona de retroceso en $108,06 a $111,64. En el lado negativo, el soporte es una zona de retroceso de $104,08 a $101,43.Es probable que la dirección del mercado del petróleo crudo Brent de julio el martes esté determinada por la reacción de los comerciantes a $108,06.
https://finance.yahoo.com/news/july-brent-crude-oil-strugging-050849406.html
UE prepara embargo al petróleo ruso, con derogaciones
Los países de la Unión Europea (UE) recibirán a partir de este martes el borrador de un proyecto de embargo al petróleo ruso y sus derivados, con excepciones para países altamente dependientes, apuntaron en la jornada a AFP funcionarios y diplomáticos europeos.El brazo ejecutivo de la UE, la Comisión Europea, ya dio los toques finales a su sexto paquete de sanciones contra Rusia por la guerra en Ucrania, y la propuesta comienza la fase de definición antes de ser anunciada. El paquete preve un cese gradual de las compras europeas de petróleo ruso en un período de 6 a 8 meses, pero con la excepción de Hungría y Eslovaquia, dos países totalmente dependientes de crudo de Rusia por el oleoducto Druzhba.Esos dos países podrían continuar su compras de petróleo a Rusia hasta el año 2023, de acuerdo con un funcionario europeo.»Todo el proceso de substitución [del petróleo proveniente de Rusia] llevará varios años, y por ello insistiré en la exención», adelantó el ministro eslovaco de Economía, Richard Sulik, a la prensa de su país.La medida no está libre de controversias, ya que Bulgaria y la República Checa también quieren beneficiarse de una exención semejante a la negociada para Hungría y Eslovaquia, de acuerdo con diplomáticos próximos a las negociaciones.»Debemos evitar el efecto de contagio, [porque] todos querrán derogaciones. (…) Tendremos que encontrar soluciones adecuadas», confió un funcionario europeo.El Colegio de Comisarios europeos debería sellar la propuesta aún este martes en una reunión al margen de la sesión plenaria del Parlamento Europeo, en Estrasburgo.Seguidamente, el paquete será distribuido a los embajadores de los países del bloque, para comenzar el análisis en las capitales.La titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tiene previsto pronunciar un discurso el miércoles ante los eurolegisladores, pero no está previsto que haga referencia a estas negociaciones, coincidieron fuentes consultadas.
https://www.subrayado.com.uy/ue-prepara-embargo-al-petroleo-ruso-derogaciones-n864349
Lacroze: Los biocombustibles como clave en la transición energética

El debate propuesto por IDEA en las jornadas especiales sobre Transición Energética que se desarrollaron desde temprano en Neuquén no solo abordó el proceso del paso hacia energías renovables, sino también la necesidad de que sea un abanico de pasos y cambios los que se vayan realizando a la medida de las posibilidades y necesidades del país, en el que fue Teófilo Lacroze, el CEO de Raízen, la firma del dowstream que llega a las estaciones de servicio con la marca Shell, quien destacó que en esa gama de alternativas los biocombustibles son clave.Lacroze explicó que «en Argentina tenemos 7500 estaciones de servicio y una refinería y para nosotros el futuro tiene que ver con lo renovable y principalmente los biocombustibles porque es un producto líquido que reutiliza toda la infraestructura que tenemos de los fósiles y por eso es muy útil», destacó.Raízen es una compañía que cotiza en la Bolsa de Brasil en donde cuentan con 35 parques de bioenergía y son además en principal productor mundial de etanol, y tienen en carpeta la construcción en Brasil de 40 plantas de bioetanol de segunda generación y 20 plantas de biogás para el 2030.Por ello, que Lacroze destacó que en Argentina “la inversión debe apuntar a reducir el dióxido de carbono por tonelada megawatt hora y para eso se tienen que realizar inversiones en eficiencia energética para reducir la carga de carbón y en procesar biofit, que son aceites vegetales dentro de la refinería existente”.En ese plan, el titular de Raízen agregó que como tercer punto se debe procesar más petróleo de Vaca Muerta, ya que destacó que es un crudo con un menor dióxido de carbono. “Nuestro foco está en procesar más petróleo de Vaca Muerta en nuestra refinería porque es un crudo liviano y tenemos que apuntar a realizar productos de mejor calidad, con menos azúfre”, indicó Lacroze y precisó a Energía On que actualmente el crudo de la Cuenca Neuquina representa el 55 al 60% del petróleo que procesan en sus instalaciones. Un plan en el que además se suma un completo trabajo en la red de estaciones de servicio para mejorar su eficiencia energética.
