Promedio semanal de los precios de los combustibles en el mercado internacional Del 23 al 27 de abril de 2018
Wall Street Journal
Sube el petróleo ante posibles sanciones de Estados Unidos contra Irán
Londres, (PL). Los precios del petróleo suben en la jornada del viernes tras las amenazas por parte de Estados Unidos de implementar nuevas sanciones contra Irán. El ajuste de la producción a nivel global, sumado a las tensiones geopolíticas, influyó en el aumento, aun cuando los valores se mantienen por debajo de sus máximos recientes. Preocupados por una reactivación de las sanciones estadounidenses contra Irán, los inversores estiman una contracción de la oferta y el favorecimiento para el incremento del costo de los hidrocarburos. La víspera, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán declaró son inaceptables las exigencias del presidente Donald Trump, de modificar el acuerdo nuclear de su país con Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China, Rusia y Alemania. El canciller de Irán, Mohammad Javad Zarif insistió en que no van a renegociar ni a agregar cláusulas a un acuerdo que ya se negoció de buena fe. Por su parte, el bloque europeo sostiene en que el acuerdo debe ser salvado, decisión que debe dirimir Trump antes del próximo 12 de mayo. Tomando en cuenta el cierre de este jueves, el Brent subía cinco centavos (0.08 por ciento), y se ubicaba en 73.62 dólares. El crudo estadounidense West Texas Intermediate para entregas en junio, a las 08:00, hora local, crecía en tres centavos de dólar (0.04 por ciento) y se cotizaba en 68.46 dólares.
En México: Aumentan tomas clandestinas en ductos de Pemex
MÉXICO. La perforación ilegal de la red de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) para el robo de combustibles alcanzó un incremento de 37 por ciento en el primer trimestre del año, trascendió hoy. Entre enero y marzo de este 2018, la empresa registró 3 mil 691 perforaciones ilegales, siendo éste el número más alto contabilizados para los primeros meses del año. La cifra representa 987 tomas más, en comparación a las 2 mil 704 que se registraron en el mismo periodo del año pasado, dijo el último reporte de Pemex. Ello evidencia que las estrategias implementadas por la empresa e instituciones gubernamentales, incluso la Secretaría de Defensa Nacional, Policía Federal y autoridades locales, resultan insuficientes para enfrentar tales ilícitos. Pemex resiente perdidas millonarias por el robo de hidrocarburos en su red de tuberías.
https://diario.mx/noticias/mexico/aumentan-tomas-clandestinas-en-ductos-de-pemex/
Descubren un campo de petróleo en Egipto muy cerca de Libia
Un campo de petróleo en Egipto encontró la empresa gasífera y petrolera italiana ENI. Este viene a ser el el mayor descubrimiento de ese tipo en el suroeste del desierto occidental de Egipto. El hallazgo fue en el prospecto de exploración A-2X ubicado en la licencia Meleiha del sudoeste. Esta zona está ubicada en el desierto occidental egipcio, a 103 km al norte del oasis de Siwa. Ese pozo encontrado es el primero perforado por la empresa para explorar las profundas secuencias geológicas de la cuenca Faghur. Según el reporte de ENI el pozo tiene una profundidad total de 5.090 metros. El el proceso además se encontraron 18 metros de petróleo liviano en las areniscas paleozoicas de la Formación Dessouky de edad carbonífera. A esto se le suman otros niveles de hidrocarburos en las areniscas Alam El Bueib de la Era Cretácica. De acuerdo con el texto, Eni espera las autorizaciones necesarias por parte de las autoridades egipcias. Una vez que se tenga todo en regla enlazarán el nuevo pozo con infraestructuras cercanas ya existentes. El siguiente paso será enviar el crudo al terminal de El Hamra a través de oleoductos que funcionan en la actualidad. El descubrimiento del campo de petróleo en Egipto es el resultado de una nueva campaña de exploración. Esta fue diseñada para apuntar a las profundas secuencias geológicas de la cuenca Faghur. Además Eni planea, en el corto plazo, la perforación de otros prospectos exploratorios ubicados cerca del descubrimiento. Estos trabajos pueden ser una nueva linea de producción para Egipto. En este caso se espera que la producción de este campo sea esté vinculada a las infraestructuras cercanas ya existentes. Sin embargo no se descarta que luego se envíe a la terminal de El Hamra a través de las tuberías existentes. Eni ha estado presente en Egipto desde 1954 a través de su filial IEOC. La compañía es el principal productor con 260,000 boed de capital. Se espera que dicha producción crezca aún más en el año, gracias a la aceleración del campo Zohr. Eni ha venido trabajando en el área para explotarla. Hace una semana anunció el inicio de la producción en la segunda unidad de producción del campo de gas Zohr (T-1). . Este es un proceso que aumentará la capacidad de producción en 400 millones de pies cúbicos estándar por día (MMSCFD). La empresa italiana es el principal productor de gas natural licuado de Egipto, con una producción diaria promedio de 250 mil BOE.
https://www.energia16.com/campo-de-petroleo-en-egipto/
Cómo Colombia desplazó a Venezuela en exportación de petróleo
Hace unos pocos años era algo difícil de imaginar, pero Colombia acaba de superar a Venezuela y es el nuevo mayor exportador sudamericano de petróleo crudo a Estados Unidos. De acuerdo con datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por su sigla en inglés), hechos públicos esta semana, los colombianos exportaron 426.000 barriles diarios de petróleo (BPD) a territorio estadounidense en febrero de 2018. Venezuela, en cambio, colocó 409.000 barriles en el mismo mes, según esa entidad gubernamental con sede en Washington D.C.

La EIA mantiene el registro de los volúmenes de importaciones de petróleo crudo estadounidenses desde 1993 y, a partir de entonces, es la primera vez que esto sucede. En 2017, el promedio anual de barriles diarios venezolanos importados por EE UU era de 618.000, mientras que Colombia en ese mismo periodo alcanzó 311.000 por día. Apenas un poco más de la mitad. La brecha era mucho más amplia en 1997, por ejemplo, cuando Venezuela exportaba en promedio 1.394.000 barriles diarios, mientras su país vecino no superaba los 270.000. De esta manera, por ahora, Colombia se acomoda entre las cinco primeras fuentes de importación de petróleo crudo de Estados Unidos, detrás de Canadá, México, Arabia Saudita e Irak. Autoridades colombianas y expertos señalan que estos índices suelen cambiar mes a mes de acuerdo con diversos factores, entre ellos la producción que realiza cada país o los márgenes demandados por EE UU. La diferencia que existe entre los barriles diarios que Estados Unidos importa de Colombia y Venezuela, por tanto, puede ampliarse como revertirse.

