Inicio Mercado Petrolero Mayo 08, 2023

Mayo 08, 2023

Publicado el día 08/05/2023

Logo Mercado Petrolero

Wall Street Journal

El precio del barril de petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este lunes con una subida del 2,33%, hasta 73,00 dólares

Precio del petróleoNueva York, (EFE). El precio del barril de petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este lunes con una subida del 2,33%, hasta 73,00 dólares, un aumento que, tras el observado el viernes, parece dejar atrás los recelos de los inversores. A las 09.01 hora local (13.01 GMT), los contratos de futuros del WTI para entrega en junio sumaban 1,66 dólares con respecto al cierre de la jornada previa. Los precios del petróleo se derrumbaron entre el lunes y el jueves de la pasada semana -llegando a caer un 7 % el miércoles y perdiendo la barrera de los 70 dólares-, pero el viernes se produjo una contundente subida del 4,1 % que está animando el mercado de hoy. El portal económico CNBC reconoce que las tres semanas pasadas de consecutivas bajadas han sorprendido a los inversores, pero cita a varios analistas que creen que el precio del barril ya tocó fondo y ahora solo queda margen para subir. El recorte de producción de los países de la OPEP+ se vio rápidamente compensado por distintas señales que demuestran un alza de consumo en China (principal consumidor mundial), según coinciden en señalar tres analistas distintos. La recuperación de los precios del crudo se va a notar sobre todo en el Brent -que a esta hora sube un 2,03 %-, y pronostica un aumento de su precio hasta llegar a los 95 dólares en diciembre, con posibilidad de superar los 100 en el horizonte de abril de 2024, según una nota del banco Goldman Sachs.

https://www.swissinfo.ch/spa/petr%C3%B3leo-texas-apertura_el-petr%C3%B3leo-de-texas-sube-un-2-33—y-el-barril-se-pone-en-73-d%C3%B3lares/48495646

Petroleras más grandes en Colombia aseguran que reservas de petróleo alcanzarían menos años a los esperados por el Gobierno de Gustavo Petro

Reservas de petróleo El Gobierno del presidente, Gustavo Petro, ha insistido con fuerza sobre la construcción de la hoja de ruta de la transición energética que ya algunos países en Europa ya tienen claro, sin embargo, expertos en la materia en el país advierten que Colombia no la tiene fácil, pues el sector de los hidrocarburos es uno de los que más genera riqueza para el país, y debe existir un equilibrio entre la construcción de ese cambio sin que afecte la economía. De manera que para finales de mayo la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) publicará el informe consolidado de reservas de Colombia al 2022, del que seguro empresarios del sector y el gobierno tomarán en cuenta para dicho camino del futuro de la transformación energética en el país. e ese reporte, se conocerá para cuánto tiempo alcanzan las petróleo y gas natural, datos claves para el Gobierno nacional pueda definir si se firmarán o no nuevos contratos de exploración y producción, pero es de recordar que el Ministerio de Minas, en cabeza de Irene Vélez, jefe de esta cartera, ha manifestado que no es necesario firmas nuevos contratos porque las reservas alcanzarían en un periodo de 2037 a 2042. La ministra Vélez ha mantenido su férrea posición y no duda en hacerla pública cada vez que puede. En el pasado Foro Económico Mundial de Davos advirtió: “Decidimos que desde la administración Petro no vamos a conceder más contratos de exploración de gas y de petróleo”. Por su parte, la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), dice que es importante no detener la exploración y producción de hidrocarburos, porque es posible que el país pierda ingresos importantes, lo que podría tener un impacto negativo en la economía. Ahora bien, teniendo en cuenta este panorama, la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), en diferentes oportunidades ha explicado cuales son las categorías de las reservas y como estas deben ser tenidas en cuenta para definir hasta qué periodo alcanzan. Primero están las reservas probadas, que tienen un 90 % de probabilidades de extraerse del subsuelo, luego aparecen las reservas probables con un 50 % de posibilidades, y las reservas posibles, con solo un 10 % de probabilidad de convertirse en barriles producidos. “A nivel internacional, las únicas reservas que cuentan son las reservas probadas, y cosa distinta son los recursos contingentes, es cuando tienes una información que te permite saber qué petróleo y qué gas hay, pero no lo has logrado cuantificar ni has logrado ver su calidad, ni técnicamente, ni económicamente es factible extraer en este momento; entonces pareciera que el presidente termina juntando recursos de reservas: probadas, probables, posibles y recursos contingentes para decirle al país que tenemos, por ejemplo, gas hasta el año 2037″, explicó Francisco Lloreda, presidente de la ACP a SEMANA en meses anteriores. Por su parte, petroleras como: Ecopetrol, Parex Resources, Gran Tierra Energy, Frontera Energy y Canacol Energy, antes que salga el informe general de la ANH, han revelado individualmente como están sus reservas. Y aseguran que el año pasado que aumentaron sus reservas probadas, pero así mismo registraron disminuciones en la proyección de estas mismas para que alcancen durante los próximos años, todo porque se reportó un aumento en el consumo de hidrocarburos.

https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/petroleras-mas-grandes-en-colombia-aseguran-que-reservas-de-petroleo-alcanzarian-menos-anos-a-los-esperados-por-el-gobierno-petro/202335/

Repsol y socios acuerdan impulsar un megayacimiento de gas en Brasil con una inversión de 8.153 millones de euros

Mapa de BrasilER. Repsol, a través de su alianza con la estatal china Sinopec en Brasil (Repsol Sinopec Brasil), junto a la noruega Equinor y la brasileña Petrobras han acordado la inversión de 9.000 millones de dólares (unos 8.153 millones de euros) para explotar el megayacimiento de gas y condensado BM-C-33, localizado en aguas ultra profundas de la Cuenca de Campos, en Brasil. Los socios en el proyecto en Brasil, uno de los mayores del país sudamericana con unos recursos que representan más de 1.000 millones de barriles de petróleo equivalente recuperable, han tomado así la decisión final de inversión para desarrollar el campo, que se prevé que comience a producir en 2028, como informaron las compañías. Repsol Sinopec Brasil (‘joint venture’ participada en un 60% por Repsol) posee una participación del 35% en el bloque, al igual que Equinor, que además es el operador, mientras que el 30% restante está en manos de Petrobras. Así, esta será una de las mayores decisiones de inversión en el negocio de ‘upstream’ (Exploración y producción) por el grupo dirigido por Josu Jon Imaz en los últimos tiempos, después de que el verano pasado acordara también con la australiana Santos invertir 2.600 millones de dólares (unos 2.356 millones de euros) para impulsar el desarrollo de Pikka, el yacimiento en Alaska que es el mayor descubrimiento de petróleo en Estados Unidos de los últimos 30 años. Entonces, con una participación del 49% en el proyecto, la contribución de Repsol ascendía a una inversión de unos 1.300 millones de dólares (unos 1.178 millones de euros). En el caso de este bloque en Brasil, teniendo en cuenta la participación del grupo español en él, la inversión ascendería a unos 1.890 millones de dólares (unos 1.712 millones de euros) en cinco años. Esta decisión de inversión respecto a ‘BM-C-33’ representa un hito importante para el mercado de gas brasileño, con una capacidad de flujo estimada de 16 millones de metros cúbicos de gas diarios. Esto equivale al consumo de todo el Estado de São Paulo, demostrando su potencial para abastecer de energía a Brasil para atender su creciente demanda y crear valor para la sociedad.

Tras zanjar su batalla legal con Sinopec

Además, se produce después de que hace menos de dos semanas Repsol y Sinopec alcanzaran un acuerdo para poner fin a la batalla legal que mantenían abierta por la sociedad conjunta que tenían en Reino Unido, Repsol Sinopec Resources UK (RSRUK). Con este acuerdo, Repsol se hacía con el 100% de RSRUK al adquirir a Sinopec el 49% que poseía en esta sociedad por un importe de unos 1.903 millones de euros. En la ‘joint venture’ Repsol Sinopec Brasil, el grupo dirigido por Josu Jon Imaz posee una participación del 60%, mientras que el 40% restante está en manos de la china. Repsol Sinopec, que se creó en 2010 para desarrollar conjuntamente proyectos de exploración y producción en el país sudamericano, se ha ido consolidando como un importante actor gasista en Brasil, contribuyendo a la apertura del mercado gasista con su experiencia internacional, ya que el gas natural supone dos tercios de las reservas y la producción del Grupo Repsol. En concreto, el ‘BM-C-33’ se desarrollará con un concepto innovador en Brasil, utilizando una FPSO (Unidad flotante de almacenamiento y descarga de producción) que podrá procesar el gas producido y especificarlo para la venta, sin necesidad de procesamiento adicional. Está previsto que el gas sea exportado a través de un gasoducto de 200 kilómetros que desembarcará en la ciudad de Macaé. Los líquidos de petróleo se descargarán en buques cisterna.

https://www.energias-renovables.com/panorama/repsol-y-socios-acuerdan-impulsar-un-megayacimiento-20230508

Precio de la gasolina en México: Magna, Premium y diésel este 8 de mayo

Combustibles en México«Si sube la gasolina, sube todo», es el dicho popular que refleja la importancia del precio de los combustibles en la cotidianidad, sin importar si tenemos vehículo o no. Aunque claramente los más interesados en los precios de los combustibles son los conductores, aquellos que están atrás del volante y lidian con el tráfico en las calles de México, ya sea para llegar a su empleo o porque ese es su trabajo, conducir. Por todo lo anterior, es fundamental mantenerse informado sobre los precios de la gasolina para que sus variaciones no te tomen por sorpresa. En consecuencia, dependencias gubernamentales como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publican constantemente los precios actualizados de los combustibles en estados y ciudades.

El precio de la gasolina hoy en México

¿No sabes cuál es el precio de los combustibles en México? Aquí te decimos a cómo está el litro promedio de gasolina y diésel de este 8 de mayo. Recuerda que el costo de la gasolina varia diariamente por lo que es importante que conozcas su valor.

El costo de la gasolina magna este día se encuentra en 21.921 pesos el litro en promedio.

En tanto el precio de la gasolina premium de hoy se ubica en 24.249 pesos el litro en promedio

En cuanto al valor del diésel está en 23,693 pesos el litro en promedio.

Precios reportados por los permisionarios en línea de conformidad con la obligación establecida en el Acuerdo Núm. A/041/2018 de la Comisión Reguladora de Energía.

¿Dónde ver el precio de la gasolina por estación?

Al regularse por el mercado, el precio de las gasolinas no solo cambia por entidad y municipio, incluso lo hace por gasolinera.

https://www.infobae.com/mexico/2023/05/08/precio-de-la-gasolina-en-mexico-magna-premium-y-diesel-este-8-de-mayo/

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to