El petróleo de Texas abre con una bajada del 3,72 % hasta los 105,51 dólares
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este jueves con una bajada del 3,72 %, hasta los 105,51 dólares el barril, y continúa así con la caída de las dos últimas jornadas al tiempo que el mercado teme una desaceleración económica.A las 09.05 hora local de Nueva York (13.05 GMT), los contratos futuros del WTI para entrega en junio perdían 4,08 dólares con respecto al cierre de la jornada anterior.
Fuerte caída del petróleo en medio de preocupaciones por la economía mundial
Los precios internacionales del petróleo se vieron arrastrados este miércoles por la caída de los mercados financieros, en medio de dudas sobre la salud de la economía mundial.En la plaza de Nueva York, el West Texas Intermediate (WTI) para entrega en junio, cedió 2,50% cotizado a 109,59 dólares, destacó AFP.A su vez, en Londres, el barril de Brent del Mar del Norte para entrega en julio perdió 2,51% cerrando a 109,11 dólares.»Los mercados de acciones nos dicen que se preocupan por el ritmo de crecimiento económico y sabemos que eso afecta directamente la demanda de petróleo», resumió Andrew Lebow, de la consultora independiente Commodity Research Group.Para Robert Yawger, del banco de inversiones Mizuho Securities, los resultados decepcionantes de los gigantes estadounidenses de las ventas al menudeo, desde Walmart a Target, se sumaron al sentimiento de que la inflación amenaza los márgenes de las empresas y también al consumo.»Puede agregarle algo de covid-19 en China, la Unión Europea que no llega a un acuerdo sobre el crudo ruso y el dólar fortalecido. Pero por loco que parezca, Target tiene más peso» en la evolución de los precios de este miércoles, dijo Yawger.El mercado prestó poca atención al informe de reservas en Estados Unidos.Las reservas comerciales de petróleo crudo en Estados Unidos bajaron más de lo previsto la semana pasada, según la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA).En la semana que terminó el 13 de mayo, las reservas bajaron en 3,4 millones de barriles (mb), cuando los analistas esperaban una subida de 2 mb. Estas existencias se ubicaron así en 420,8 mb.Las reservas de gasolina en tanto, cayeron en 4,8 mb, muy por encima de los 1,4 mb esperados por el mercado, en parte por un aumento de la demanda (+2,2% sobre la media de las cuatro semanas anteriores).El miércoles, los precios de la gasolina y el diesel en Estados Unidos alcanzaron nuevamente récords históricos.
AN reafirma compromiso de Venezuela en estabilizar mercado petrolero
La Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional reafirmó el empeño de Venezuela para estabilizar el mercado petrolero, con precios justos, en beneficio del desarrollo de los pueblos poseedores del recurso y de los países consumidores, indica nota de prensa institucional.En tal sentido, la instancia parlamentaria, presidida por el diputado Ángel Rodríguez, aprobó un acuerdo en ocasión de la visita a Venezuela del secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammed Sanusi Barkindo, a través del cual los diputados reconocen los grandes aportes del funcionario y su labor al frente del bloque.“Mohammed Barkindo conoce el mundo petrolero y los esfuerzos que ha venido haciendo Venezuela para que la OPEP tenga una vigencia importante en la regulación del mercado Petrolero”, expresó el diputado Rodríguez.Asimismo, recordó que la Agencia Internacional de Energía ha buscado sin éxito la forma de sabotear y dividir a la OPEP. Agregó que otros países que no pertenecen a la organización se han sumado a los objetivos estratégicos del mercado petrolero mundial.En el acuerdo aprobado por la Comisión Permanente de Energía y Petróleo se reafirma el propósito de paz que priva en las relaciones entre los miembros de la comunidad internacional, el derecho al manejo soberano de sus recursos, la cooperación pacífica entre las naciones y los principios de no intervención e injerencia en los asuntos internos de terceros.
https://www.vtv.gob.ve/an-reafirma-compromiso-venezuela-mercado-petrolero/
Economista estima que Pdvsa puede llegar a producir 1,2 millones de barriles sin sanciones
Estados Unidos planea aligerar ciertas condiciones a las empresas de ese país para negociar con Venezuela y su industria petrolera, la cual está sancionada desde enero de 2019. El repunte de los precios del barril de petróleo tras la invasión de Rusia a Ucrania ha beneficiado a la economía venezolana, que este año podría experimentar un repunte impulsado principalmente por el mercado petrolero. Este 17 de mayo se conoció que Washington comenzaría con Chevron el relajamiento de las sanciones, al permitirle negociar su licencia con la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), sin embargo, la medida en un principio no permitiría “perforar ni exportar petróleo de origen venezolano”.El economista Víctor Álvarez sostiene en el informe ¿Cuánto petróleo adicional puede producir Venezuela? que una decisión favorable a la flexibilización de las sanciones podría redirigir hacia el mercado de EE. UU. las exportaciones venezolanas que actualmente se envían a Asia por debajo de la mesa, con lo que burlan las sanciones a cambio de otorgar elevados descuentos.Cálculos del economista estiman que sin las sanciones Pdvsa podría llegar a producir al menos 1,2 millones de barriles de petróleo diarios (bpd) este 2022. Y en caso de que se levanten las sanciones y la industria se abra a la inversión privada nacional y extranjera esta podría llegar incluso a producir 1,5 millones de barriles diarios. En abril de este año fuentes oficiales reportaron a la Opep que Pdvsa produjo ese mes 775.000 barriles, lo que representó un aumento de 6% comparado con la producción de marzo.“Para burlar las sanciones el petróleo venezolano se vende con descuento y para transportarlo se paga un sobreprecio a las navieras. Según cálculos de la Cámara Petrolera Venezolana (CPV), con base en una producción de 820.000 bpd y un descuento de 22 dólares por barril, se pierden $18 millones al día”, recoge el análisis de Álvarez. Apunta que las sanciones al petróleo venezolano limitan la extracción y capacidad de refinación en tres áreas fundamentales: acceso a recursos físicos, acceso a financiamiento o atraer capitales y acceso a mercados.
