Promedio semanal de los precios de los combustibles en el mercado internacional Del 21 al 25 de mayo de 2018
Precios del petróleo se desploman ante posible alza de producción
Notimex. Los precios del crudo marchan este lunes a la baja, luego de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) apuntó la posibilidad de mayor flexibilización en sus recortes de producción. El barril de Brent, después de superar la cota de los 80 dólares para alcanzar máximos desde 2014, se desinfla hasta los 75 dólares, mientras el West Texas se repliega hasta los 67 dólares. Rusia y la OPEP estudian elevar hasta en un millón de barriles por día la producción de petróleo, a fin de contener el repunte que han sufrido los precios en las últimas semanas, a raíz de las múltiples tensiones en torno a las sanciones que serán impuestas a Irán y Venezuela por parte de Estados Unidos. El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en julio se cotizaba en 75.18 dólares al inicio de la sesión de hoy (08:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE). El Brent perdía 1.26 dólares (1.65%) respecto al cierre previo, de 76.44 dólares por barril. En tanto, el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) para entregas en julio, también a las 08:00 GMT, subía 3.21 centavos de dólar (4.54%) y se cotizaba en 70.71 dólares por barril.
https://www.forbes.com.mx/precios-del-petroleo-se-desploman-ante-posible-alza-de-produccion/
En Honduras: Precios de combustibles continúan variando impulsados por mercado internacional
Los nuevos precios que experimentaremos los hondureños a partir de este lunes se deben a que el crudo continúa siendo afectado por crecientes tensiones geopolíticas que podrían reducir la producción global, en momentos en que la demanda va a alcanzar los 100 millones de barriles por día en el último trimestre del año, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). En lo que va del año, los precios del barril petróleo a nivel internacional han subido cerca de 20 por ciento, impulsado principalmente por recortes coordinados de suministro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y socios, incluida Rusia. Ante la escalada en precios de los derivados del petróleo, el Gobierno de la República con participación de la cadena de este rubro (incluidos importadores y gasolineros) trabaja en medidas orientadas al ahorro de carburantes en el territorio hondureño. La Comisión Administradora del Petróleo (CAP) oficializa los nuevos precios para la semana entrante:
Tegucigalpa
Gasolina superior con nuevo precio de L26.77, gasolina regular L24.61, keroseno L18.03, diésel L22.79 y LPG vehicular L46.79.
San Pedro Sula
Gasolina superior L26.26, gasolina regular L24.10, keroseno L17.51, diésel L22.26 y LPG vehicular L43.53
http://www.elinformativo.hn/archivos/63871
En Argentina: Aseguran que el ministro de Energía, Juan José Aranguren afirmó que las naftas deben subir todavía un 40%
En la última reunión que el ministro de Energía, Juan José Aranguren, tuvo con los senadores de Cambiemos, les aseguró que el precio de los combustibles en la Argentina están retrasados en un 40 por ciento aproximadamente. Esto se debe a varios factores que él mismo enumeró: Suba del dólar; precio internacional del petróleo; y los precios postergados durante mayo y junio cuando pidió que las empresas se abstengan de subir las naftas por dos meses. Esto hará que en julio próximo los combustibles sufran un incremento de un 10 por ciento en sus valores actuales. Aranguren quiere recuperar el desfasaje a partir de ese mes, pero las empresas sugirieron una tablita gradual de subas. De ser así, el índice inflacionario que el gobierno pensaba comenzar a bajar a partir de julio próximo, quedará postergado a raíz del incremento de los combustibles que se pueden dar una vez por mes de acá hasta fin de año, el dato fue dado a conocer por el periodista Marcelo Bonelli en el Canal Todos Noticias (TN).
Huelga de camioneros que paraliza a Brasil llega al octavo día
Redacción EC. Río de Janeiro. La huelga de camioneros que tiene paralizado a Brasil y provocó el desabastecimiento de alimentos, combustibles y hasta insumos para hospitales llegó hoy a su octavo día pese a las concesiones anunciadas en la noche del domingo por el presidente brasileño, Michel Temer. Una gran parte de los camioneros mantuvo sus vehículos estacionados en las carreteras este lunes y bloqueando parcialmente importantes vías pese a que los dirigentes sindicales que negociaron con el Gobierno anunciaron anoche que recomendarían el fin de la huelga tras las nuevas concesiones anunciadas por Temer. Según un balance de la Policía Federal de Carreteras, las protestas proseguían en la mañana de este lunes en al menos 22 de los 27 estados de Brasil y, pese a que el número de bloqueos es muy inferior al de los primeros días de paralización, la huelga mantenía en caos al país. Los bloqueos ya habían sido reducidos significativamente el jueves, cuando el jefe de Estado autorizó la movilización de miembros de las Fuerzas Armadas para despejar las vías. En gran parte de las grandes ciudades de Brasil los puestos de abastecimiento continuaban sin combustibles, los mercados seguían sin recibir alimentos, los hospitales operaban en régimen de emergencia y las universidades y escuelas anunciaron que cerrarán sus puertas a partir de este lunes y hasta nueva orden. De acuerdo con la Empresa de Administración Aeroportuaria, ocho de los grandes aeropuertos del país estaban sin combustible y, pese a que los vuelos no fueron suspendidos, tan sólo podían operar aviones con queroseno suficiente para regresar a su destino. El abastecimiento de combustibles no se ha normalizado pese a que desde el sábado los camiones cisterna que salen cargados de las refinerías son escoltados por vehículos militares. Sin combustible siquiera para los autobuses, las flotas de transporte público operaban con restricciones en casi todas las ciudades, con una reducción de hasta el 70 % en ciudades como Sao Luis y del 30 % en Sao Paulo y Río de Janeiro. El Gobierno, sin embargo, espera que la situación comience a normalizarse este lunes luego del acuerdo que firmó en la noche del domingo con representantes de los camioneros y en el que aumentó las concesiones que ya había ofrecido en un acuerdo logrado el jueves. Según voceros del Gobierno, los camioneros aún están esperando la orientación de sus representantes para levantar la huelga. «El acuerdo fue el mejor que podíamos conseguir. Le pido a los camioneros que levanten los campamentos y sigan su vida», afirmó hoy el presidente de la Asociación Brasileña de los Camioneros (Abcam). «El Gobierno atendió todas nuestras reivindicaciones. Recomendaremos el regreso al trabajo, pero el fin de la huelga va a depender de las asambleas que realizarán los camioneros en cada uno de los campamentos», dijo el presidente de la Confederación Nacional de los Transportadores Autónomos, Diumar Bueno.
India desestima criptomoneda “petro” en comercio de crudo con Venezuela
India señaló este lunes que no tenía planes de utilizar la criptomoneda local “petro” en el comercio de crudo con Venezuela. Consultada sobre el particular en conferencia de prensa, la ministra de Relaciones Exteriores india, Sushma Swaraj, citó una orden del banco central de ese país que prohíbe realizar transacciones comerciales con criptomonedas.

Venezuela, cuya producción de petróleo se está derrumbando bajo la presión de las sanciones de Estados Unidos, está ofreciendo descuentos en sus ventas de crudo utilizando la criptomoneda “petro”. Previamente, medios indios reportaron que la nación sudamericana había ofrecido la rebaja de hasta 30% en las ventas de petróleo a las refinerías indias siempre que fueran negociadas en “petros”.


