Se dispara el petróleo y crecen los temores sobre una mayor inflación global
El rally del petróleo en los últimos días vuelve a poner en el centro de la escena las presiones inflacionarias a nivel global. Los precios en Estados Unidos se disparan, así como también en Europa y a nivel global. De esta manera, vuelven los temores sobre las políticas monetarias contractivas a nivel global y su respectivo impacto negativo en los mercados y en la economía. Ayer se supo que los países miembros de la Unión Europea resolvieron recortar en un 90% las importaciones de petróleo proveniente de Rusia para fin de año. El Eurogrupo avanza con más sanciones hacia Rusia a partir del conflicto bélico con Ucrania. El Presidente del Consejo Europeo Charles Michel dijo que esta medida cubre más de dos tercios de las importaciones de petróleo ruso a la vez que anunció que se retirará del sistema internacional bancario SWIFT al Sberbank, el mayor banco de Rusia. Además, en el día de ayer se anunció que China relajará las restricciones a la circulación y generó expectativas positivas en el mercado, aunque también provocó una disparada en el precio del crudo ante las expectativas de una renovada demanda del petróleo ante la nueva reapertura económica. Por lo tanto, ambos factores generaron una suba importante en el precio del petróleo. El crudo WTI abre al martes al alza, con una suba de 3,45%, luego del feriado de ayer en EE.UU. El Brent también opera al alza, con una suba del 1,7%. De esta manera, el crudo lleva seis semanas seguidas de avances y se ubica en su mayor nivel desde marzo pasado.
Satisfacción entre los 27 por el acuerdo del embargo parcial al petróleo ruso
Los líderes de los Veintisiete arrancan la segunda jornada de la cumbre europea con la satisfacción de haber hecho los deberes. Tras casi un mes de negociaciones, la noche del lunes consiguieron pactar un embargo a las importaciones de petróleo ruso. Hungría ha conseguido una excepción y el acuerdo final es menos ambicioso de lo que se preveía. Pero esta mañana a la llegada al encuentro el sentimiento general era de alivio. «Buenas noticias ayer. Como dije ayer por la mañana, íbamos a tener un acuerdo. Y lo tuvimos. Tarde, como siempre, pero lo tenemos. Así que ahora tenemos un plan para prohibir el 90% de las importaciones de petróleo a la Unión Europea. A finales de este año compraremos un 90% menos», ha asegurado el Alto Representante de la UE para la política exterior Josep Borrell. El petróleo ruso que llega a la UE a través de barcos será prohibido antes de finales de año según lo pactado por los líderes. Pero se excluye del embargo al petróleo que llega a través de oleoductos y que abastece a Hungría, Chequía y Eslovaquía y que representa un 10% del total. Una excepción reclamada por Hungría y que satisface a aquellos que no cuentan con alternativas inmediatas. «Es un acuerdo. Así que si tuviera que elegir entre un acuerdo o no imponer ningún tipo de sanciones, entonces creo que es un acuerdo justo. Y debo decir que todo el mundo fue muy constructivo tratando de encontrar soluciones. Creo que esto era lo mejor que podíamos conseguir», ha apuntado la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas. Las sanciones forman parte del sexto paquete de sanciones contra Rusia que también incluye a personalidades como el patriarca otodoxo Kirill, así como a uno de los principales bancos rusos, Sberbank que será excluido del sistema de pagos internacionales SWIFT.
¿Cómo afectará económicamente a Rusia el embargo petrolero de la UE?
Finalmente, los líderes de la UE han conseguido cerrar un embargo parcial sobre el petróleo ruso. El compromiso alcanzado incluye la eliminación progresiva del petróleo que llega a través de barcos. Pero habrá una excepción para el petróleo que llega por oleoductos como el de Druzhba, que da servicio a Hungría, República Checa y Eslovaquia y que representa sólo el 10% de todas las importaciones de petróleo de la UE. Esto significa que de aquí a finales de año, Europa comprará un 90% menos de petróleo a Rusia. ¿Cómo afectará a la financiación de la agresión rusa contra Ucrania? El analista del centro de pensamiento Bruegel, Simone Tagliapietra, cree que no será sencillo para Rusia. «Va a ser un gran problema porque para Rusia no será tan fácil sustituir el mercado europeo por otros compradores. Hay una serie de cuellos de botella en la infraestructura que dificultan la reorientación de los flujos, la infraestructura petrolera nacional en Rusia, la capacidad de los puertos para aumentar los envíos, la capacidad de encontrar todos los petroleros necesarios para ello. Y también, el hecho de que enviar estos petroleros a Europa lleva mucho menos tiempo que enviarlos a Asia», ha apuntado el experto. Ha sido necesario casi un mes para conseguir un acuerdo y ha habido varias voces en contra. Como la de Hungría. El país liderado por Viktor Orbán ha negociado con éxito una excepción temporal, aunque por ahora sin límite claro, al petróleo por oleoducto.
El Banco de España calcula que el embargo del petróleo y gas rusos restará hasta 1,4 puntos de PIB en un año
El Banco de España calcula que un embargo total del petróleo, del gas y del carbón rusos restará hasta 1,4 puntos de PIB (Productor interior bruto) en un año, y que sumará hasta 1,2 enteros a la inflación en el mismo periodo. Las últimas previsiones de la Comisión Europea apuntaron a un crecimiento de la actividad económica en España del 4% en 2022 y del 3,4% en 2023, con el IPC (Índice de precios de consumo) cerrando en el 6,3% este ejercicio y relajándose hasta el 1,8% el próximo. Una estimaciones según las que nuestro país ya no recuperará el nivel de PIB previo a la pandemia hasta el segundo semestre de 2023. Por rascar un enfoque positivo, nuestro país sufriría el menor impacto entre las principales economías europeas de una restricción total de las importaciones de materias energéticas de Rusia, como respuesta la invasión de Ucrania desde finales de febrero, tras la aplicación de otros paquetes de sanciones, sobre todo financieras.
