Petróleo a 38,98 dólares por barril
Nueva York, (EFE). El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este jueves con un descenso del 0,43 %, hasta los 38,98 dólares el barril, presionado a la baja por la mala perspectiva que supone para la demanda de crudo el aumento de casos récord de la pandemia de covid-19 en EE.UU., entre otras cosas. A las 09.05 hora local (14.05 GMT), los contratos futuros del WTI para entrega en diciembre restaban 0,17 dólares respecto a la sesión previa del miércoles y cambiaban la tendencia alcista de los últimos días. El petróleo de referencia en EE.UU. había estado subiendo imparable durante esta semana pese al preocupante aumento de casos de covid-19, que ya ha llegado a 100.000 casos diarios en EE.UU., un récord mundial, y la incertidumbre electoral, hasta el punto de situarse en la víspera en el nivel de los 39 dólares. «El precio baja hoy por una combinación de razones. Por un lado, la covid-19 pesa en los precios, un un aumento de las infecciones global y los confinamientos relacionados con eso presionando la demanda de petróleo», dijo en una nota el analista Bjornar Tonhaugen, de la firma Rystad Energy. También señaló que la falta de determinación sobre quién será el próximo presidente de EE.UU. -el actual mandatario, Donald Trump, o el candidato demócrata, Joe Biden- «está cubriendo con una espesa capa de incertidumbre el calendario de un acuerdo de estímulo y su existencia, en general». «Tal y como están las cosas, si Biden realmente gana la elección, y aún no es seguro, el Senado estadounidense aún podría ser republicano. Ese desarrollo podría afectar a los planes para un paquete de estímulo, y la ventaja relativa para el petróleo de ese resultado desaparece súbitamente», agregó el experto.
En Colombia: Este año, el sector del gas licuado del petróleo –GLP– ha mantenido un desempeño positivo en ventas
Este año, el sector del gas licuado del petróleo –GLP– ha mantenido un desempeño positivo en ventas. De enero a septiembre, las ventas han crecido 4,8% comparado con el mismo período del 2019. “En septiembre de 2020, las ventas alcanzaron un máximo histórico de 59.724 toneladas mes, gracias a que el mercado está abastecido con oferta nacional, que lo hace muy competitivo”, afirmó Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana del GLP – Gasnova. Es así como en Colombia, el GLP es el segundo combustible más utilizado para la cocción de alimentos, con una cobertura en el 95% del territorio nacional, es decir, 1.050 municipios. Es usado por el 22% de las familias colombianas: 3,4 millones de hogares, es decir, 12 millones de personas. A nivel regional, los principales departamentos consumidores son: Antioquia (18% del consumo nacional), Cundinamarca (11%), Nariño (9%), Valle del Cauca (8%), Bogotá D.C. (8%), Norte de Santander (6%) y Santander (5%). Antioquia quedó en primer lugar de consumo, con un 18% del total nacional, con una cobertura de 758.729 hogares –es decir, 2’427.932 personas–. El panorama para el sector también es prometedor en el 2021, ante las nuevas oportunidades de crecimiento que se vislumbran. El sector cuenta con 101 mil millones de pesos en el Presupuesto General de la Nación 2021, destinado al plan piloto de cilindros, redes urbanas de distribución de GLP y el esperado programa de sustitución de leña.
https://caracol.com.co/emisora/2020/11/05/medellin/1604592601_032399.html
El sector de Hidrocarburos de Bolivia se prepara para la transición política
El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Víctor Hugo Zamora, recibió a la Comisión de Transición Presidencial designada por el binomio ganador de las elecciones del 18 de octubre (Luis Arce y David) en las oficinas del Ministerio para comenzar el trabajo de traspaso de información y documentación. “Nos corresponde entregar todos los documentos y lo vamos a hacer de la manera más abierta y transparente con todo el equipo técnico, para que puedan realizar las aclaraciones que correspondan a la comisión del Gobierno entrante” ”, afirmó Zamora al tiempo que agregó que “son muy respetuosos de la institucionalidad y por ello, pidió al nuevo gobierno, “que respeten la institucionalidad técnica si quieren que este sector funcione. Lo otro va a significar una situación complicada dentro de la administración de un sector que debe manejarse con el mayor criterio técnico”. Si bien el Ministro Zamora señaló que “el último año fue uno de los más críticos de la historia por los problemas políticos, sociales, económicos y de salud”, destacó que la presente gestión deja como legado la Agenda de Reactivación Hidrocarburífera. La Agenda de Reactivación Hidrocarburífera, que fue entregada al país, empezó a trabajarse desde mayo de este año y contó con el aporte de instituciones como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos, la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Empresa Tarijeña del Gas; y el aporte del sector privado, académico, así como también de los comités cívicos de las regiones productoras de hidrocarburos y los pueblos del sur, a través de las mesas técnicas de trabajo desarrolladas en Santa Cruz y Tarija. Explica el Ministerio que la Agenda brinda a lo largo de sus 271 páginas un diagnóstico sobre la actual situación del sector con base en información detallada y oficial; con propuestas a corto, mediano y largo plazo sobre toda la cadena productiva de los hidrocarburos: inversiones, legislación, explotación, exploración, transporte e industrialización; y las proyecciones para el desarrollo del sector en los próximos 20 años.
En Chile: La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) anunció una baja en el precio de todas las bencinas para esta semana
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) anunció una baja en el precio de todas las bencinas para esta semana. A través de un comunicado oficial, se informó que la proyección estima que hasta el gas licuado disminuirá su valor. Según se detalla en el texto, las gasolinas de 93 y 97 octanos tendrán una baja de $6,1 pesos por litro, al igual que el diésel. Por otra parte, el gas licuado de uso vehicular registrará una disminución en su precio de $2,2 pesos por litro.
