Petróleo a 38,04 dólares por barril
Nueva York, (EFE). El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este viernes con un descenso del 1,93 %, hasta 38,04 dólares el barril, con el mercado preocupado el impacto de la pandemia de covid-19 y por la incertidumbre electoral en EE.UU. A las 09.05 hora local (14.05 GMT), los contratos futuros del WTI para entrega en diciembre restaban 0,75 dólares respecto a la sesión previa del jueves, que terminó a la baja después de tres días de sólidas ganancias. El petróleo de referencia en EE.UU. había disfrutado de un repunte coincidiendo con la buena racha bursátil en torno a las elecciones presidenciales y llegó a bordear el nivel de los 40 dólares el barril tras las ventas masivas de la semana pasada, pero esa tendencia se ha interrumpido. «No todo es política en el mercado petrolero y definitivamente hay un sentimiento negativo en Europa y por todo el mundo en este momento debido a la reimposición de confinamientos en países y regiones», dijo en una nota el analista Bjornar Tonhaugen, de la firma Rystad Energy. El experto consideró que la demanda en Europa puede caer hasta 1 millón de barriles diarios en noviembre y señaló que «independientemente de los desarrollos en EE.UU.» también están en juego los precios por la decisión que tome la OPEP+ en su próximo encuentro respecto al recorte de producción que ejecuta desde hace meses y que iba a levantar parcialmente en enero.
Mayor compañía de almacenamiento de crudo se queda sin espacio libre en sus localizaciones clave
(Bloomberg).Royal Vopak NV, el mayor proveedor independiente de almacenamiento de petróleo del mundo, no tiene espacio libre en sus localizaciones clave en los Países Bajos, Emiratos Árabes Unidos y Singapur. “Los principales centros están prácticamente agotados”, dijo el director financiero de Vopak, Gerard Paulides, en una entrevista telefónica. Cuando los Gobiernos de todo el mundo impusieron medidas de aislamiento debido a la pandemia a principios de año, la caída de la demanda de petróleo provocó un excedente que obligó a los operadores a almacenar millones de barriles de crudo y petróleo en tanques terrestres, en el mar e incluso en pequeñas barcazas. Ahora, a medida que una nueva serie de restricciones por el virus arrasa en toda Europa, la capacidad de almacenamiento vuelve a estar en el punto de mira. En Vopak, con sede en Rótterdam, que tiene tanques en tierra, la única capacidad de petróleo en sus centros principales que no está contratada es la de mantenimiento, dijo Paulides, y agregó que hay aperturas ocasionales en ubicaciones de distribución distintas. En julio, la compañía dijo que casi todos sus tanques de almacenamiento de petróleo estaban completos. La tasa de ocupación total de Vopak, que incluye otros productos básicos como el gas y los productos químicos, alcanzó más del 90% en el tercer trimestre, respaldada por la demanda de petróleo, según una presentación. Es la cifra más alta en cualquier período de tres meses desde al menos el inicio de 2019. Otros datos sugieren que el mercado aún tiene un largo camino por recorrer antes de alcanzar un reequilibrio completo. Mientras que la cantidad de petróleo en almacenamiento flotante ha caído aproximadamente una tercera parte desde su máximo en junio, sigue siendo más del doble de la media de tres años, según cifras de Vortexa Ltd. La creciente producción de crudo libio se está sumando a la oferta aunque las conversaciones entre la OPEP y sus aliados sobre un posible retraso de un aumento previsto de la producción en enero ha cobrado impulso. La capacidad de almacenamiento de petróleo es limitada en general en Europa, Oriente Medio y el área de Singapur, según Krien van Beek, corredora de soluciones de almacenamiento de tanques ODIN-RVB. En EE.UU., donde los contratos de inventario tienden a ser más cortos que en Europa, hay cierta capacidad disponible. Sin embargo, hasta ahora ha habido un interés limitado y no es probable que esos tanques se “llenen rápidamente”, dijo.
En Argentina: Advierten que 3 de cada 5 estaciones de servicio corren «serios riesgos de cerrar»
La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) insiste en que el Gobierno no excluya al sector del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) ya que «más del 85% de las estaciones de servicio no podrán sostenerse en el mediano plazo si la situación no mejora». «No tenemos más espalda», aseguran. Por la pandemia, el 85% de las estaciones de servicio no cubre los costos, según un informe presentado por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) con datos de la Secretaría de comercio. Un 67% directamente se encuentra operando a pérdida, y hay temor por el posible cierre masivo de estaciones. “No tenemos más espalda”, aseguran desde el sector. Según este informe, 3 de cada 5 estaciones de servicio corren serios riesgos de cerrar y más del 85% no podrán sostenerse en el mediano plazo si la situación no mejora. A ese cuadro se suma que las estaciones fueron excluidas a partir de este mes del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). Desde Cecha vienen alertando respecto a lo que definen como ‘nueva normalidad’, donde la circulación restringida o limitada hizo que sus ventas queden estancadas en valores un 32,9% más bajos que previos a la pandemia. De acuerdo a un informe elaborado junto a la consultora Economic Trends, una estación necesita vender 292.000 litros de combustible al mes para poder alcanzar el ‘punto crítico’, es decir, aquel umbral con el que llegan a pagar los costos operativos. Hoy, el 67,1% de las estaciones del país no lo superan: trabajan directamente a pérdida. Esta situación se viene extendiendo desde el comienzo de la pandemia, por lo que muchos estacioneros decidieron sacar créditos, usar ahorros o vender bienes para mantener los puestos de trabajo funcionando, a la espera del final de la pandemia. Sin embargo, el paso de los meses erosionó los recursos y la falta de una pronta salida hace que ese 67% hoy corra serios riesgos de cerrar sus puertas. El informe también arroja que hay un 18% de estaciones que superan el ‘punto crítico’ pero no alcanzan el ‘punto de equilibrio’, que es el que les permite generar un margen de ganancias para bancar las amortizaciones, costo de capital invertido. Es decir, no pueden sostener de manera indefinida esta situación y corren riesgo en el mediano plazo.
En Bolivia: YPFB despacha 41.600 m3 de combustibles ante posibles movilizaciones en el país
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despachó ayer a nivel nacional un total de 41.600 metros cúbicos (m3) de combustible, con el fin de garantizar el abastecimiento en previsión al anuncio de movilizaciones y bloqueos en el país. «En función a la tendencia de la demanda a nivel nacional se prevé el despacho de los siguientes volúmenes del 5 al 8 del presente mes: 21.848 m3 de diésel; 19.752 m3 de gasolina especial y 3.765 toneladas de GLP respectivamente», se lee en un informe proporcionado por la Gerencia de Comercialización de la estatal petrolera. Para el suministro de diésel, un 70% es de origen importado cuyo abastecimiento se realiza desde Puerto Suárez, frontera con Brasil, para el caso del oriente y por Arica e Iquique, Chile, para el occidente del país. En la eventualidad de registrarse bloqueos en las vías de importación podría generar inconvenientes en la internación del combustible a territorio nacional. Los saldos iniciales para diésel oil, gasolina especial y gas licuado de petróleo en plantas de almacenaje contemplan una autonomía óptima a nivel nacional. A la fecha, el abastecimiento de combustibles se realiza de manera normal en los nueve departamentos del país. Para el efecto ya se despacharon importantes volúmenes de hidrocarburos y GLP desde el mes de octubre a fin de reactivar la actividad económica del país ante un incremento de la demanda especialmente de hidrocarburos líquidos de un 10%, respecto a los volúmenes normales promedio programados, dice el informe. YPFB exhorta a los grupos movilizados permitir el normal tránsito de cisternas que transportan estos combustibles líquidos que atienden a la reactivación económica en distintas formas como la agroindustria, ganadería, minería, proyectos petroleros entre otras. Desde la vicepresidencia Nacional de Operaciones advirtieron que los bloqueos con quema de elementos como llantas, madera y petardos pueden constituirse en un serio riesgo para la vida de las personas movilizadas, por lo que pidieron tomar en cuenta medidas de seguridad. Este viernes, en Santa Cruz se acata un paro cívico departamental convocado por el Comité Pro Santa Cruz, rechazando los resultados de las elecciones presidenciales realizadas el pasado 18 de octubre. Varios municipios cruceños mantienen bloqueadas sus carreteras.
