Inicio Mercado Petrolero Noviembre 16, 2021

Noviembre 16, 2021

Publicado el día 16/11/2021

Wall Street Journal

Los precios del petróleo repuntaron apoyados por un ajuste de inventario a nivel global

PetróleoREUTERS. Londres / Los precios del petróleo repuntaron apoyados por un ajuste de inventario a nivel global. No obstante, esta alza se vio algo limitada por las preocupaciones de la demanda futura y el  incremento de contagios de covid-19 en Europa. El petróleo Brent subió 46 centavos, o 0.56 por ciento, a 82.50 dólares el barril. En tanto, el WTI de Estados Unidos ganó 38 centavos, o 0.48 por ciento, a 81.28 dólares el barril. «Con estos precios del petróleo, la oferta va a crecer, pero eso podría tardar seis meses y los inventarios han bajado mucho. No tenemos un margen de seguridad», dijo Tony Nunan, gerente senior de riesgos de Mitsubishi Corp. Los mercados petroleros siguen estando ajustados, a medida que la demanda regresa a los niveles pre-pandemia.

https://www.milenio.com/negocios/petroleo-sube-por-ajuste-en-los-inventarios

Experto danés en temas de sostenibilidad global asegura que ‘El cambio climático no es el único desafío global’

Del 16 al 19 de noviembre tendrá lugar la IV Cumbre del Petróleo y Gas, organizada por el Comité Gremial Petrolero, integrado por la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (Acggp) y la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem). Este evento de relevancia internacional contará con una agenda académica con reconocidos conferencistas nacionales e internacionales, tres agendas técnicas relacionadas con producción, ‘midstream’ y exploración y geología de yacimientos; una agenda regional, feria empresarial y rueda de negocios. Entre los conferencistas invitados estará Bjorn Lomborg, experto en temas de sostenibilidad global, quien sobre lo sucedido en la Cumbre del Clima de la ONU (COP26), celebrada en Glasgow (Escocia), desde el 31 de octubre hasta el pasado 12 de noviembre, revela que la mayoría de los líderes de las naciones ricas han prometido con entusiasmo descarbonizar sus economías para mediados de siglo o incluso antes. Sin embargo, considera que es muy dudoso que ellos y sus sucesores quieran o puedan cumplir su promesa, ya que los crecientes costos que generan estas medidas son cada vez más onerosos para los votantes. Peor aún –añade–, las políticas climáticas no convencerán a los países en desarrollo que necesitan sacar a sus ciudadanos de la pobreza y cuyas emisiones son las más importantes de este siglo. Por eso, sostiene que desde que se iniciaron las negociaciones sobre el clima, hace casi tres décadas, las grandes promesas han ido seguidas de espectaculares decepciones y grandes aumentos de las emisiones. “En una revisión sorprendentemente honesta de las políticas climáticas de la última década, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente descubrió que las emisiones globales desde 2005 no se distinguían de un mundo en el que no se hace nada para abordar el cambio climático. A pesar de las numerosas y elevadas promesas de la última década, las emisiones han aumentado como si no hubiera ninguna política climática”, precisa.

Políticas verdes

Lomborg afirma que para los políticos es fácil y popular hablar de los peligros del cambio climático y prometer seguridad con políticas grandiosas para 2030 o 2050, pero que es mucho menos popular cuando llega el momento de pedir a los votantes que paguen por estas políticas climáticas draconianas. Recuerda que cuando el presidente francés, Emmanuel Macron, promulgó un minúsculo impuesto sobre la gasolina, se encontró con años de protestas de los chalecos amarillos, en tanto que en junio los votantes suizos dijeron no a un nuevo impuesto sobre el carbono, y el gobierno del Reino Unido se echó atrás incluso en la introducción de un nuevo y costoso mandato para sustituir la calefacción doméstica de gas. “Mientras la reducción de las emisiones sea cara, los dirigentes hablarán mucho pero harán poco. Un nuevo estudio publicado en la revista Nature muestra que una reducción del 95 por ciento para 2050 –casi cero– costaría el 11,9 por ciento del PIB o más de US$11.000 actuales para cada estadounidense cada año. Las protestas al estilo de los chalecos amarillos no dejarán de producirse y, al igual que el presidente Macron, es probable que los líderes den marcha atrás en las costosas e impopulares políticas verdes”, enfatiza este experto danés. En relación con lo que sugiere para avanzar en una gestión del cambio climático eficaz y coherente con la realidad actual, Bjorn Lomborg, en su nuevo libro “Falsa alarma: por qué el pánico ante el cambio climático no salvará el Planeta”, expone un plan de cinco pasos como mejor forma de avanzar.

 

Cambio climático

 

En primer lugar, cree que se debe evaluar la política climática del mismo modo que se evalúa cualquier otra política: en términos de costos y beneficios. En el caso del dióxido de carbono, asegura que las mejores investigaciones sobre costos y beneficios muestran que se deben reducir algunas emisiones de dióxido de carbono, pero en ningún caso todas. “Deberíamos hacerlo mediante un impuesto moderado sobre el carbono que aumente lentamente a lo largo del siglo. El impuesto debería coordinarse preferentemente a nivel mundial, pero lo más probable es que acabemos con un mosaico de políticas menos eficaces. Aun así, esto reducirá un poco el aumento de la temperatura global y evitará que alcancemos las temperaturas más perjudiciales”, subraya. En segundo lugar, anota que se tienen que buscar soluciones más inteligentes al cambio climático. Los principales economistas del clima coinciden en que la mejor manera de combatir los efectos negativos del cambio climático es invertir en innovación ecológica, por lo que piensa que se debería innovar en las tecnologías del mañana en lugar de levantar las ineficientes turbinas y paneles solares de hoy. Se debería explorar la fusión, la fisión, la división del agua y mucho más. “Si innovamos para que el precio de la energía verde sea inferior al de los combustibles fósiles, todo el mundo se cambiará, no solo los políticos bienintencionados que dirigen los países ricos, sino también China e India”, recalca Lomborg. En tercer lugar, indica que tenemos que adaptarnos a los cambios climáticos y que la buena noticia es que lo hemos hecho durante siglos, cuando éramos mucho más pobres y menos avanzados tecnológicamente. Sin duda, cree que podemos hacerlo en el futuro. En cuarto lugar, señala que se debería investigar la ‘geoingeniería’, que imita los procesos naturales para reducir la temperatura de la Tierra. Las políticas estándar de reducción de los combustibles fósiles tardarán décadas en aplicarse y medio siglo en tener un impacto climático apreciable. Añade que solo la geoingeniería puede reducir rápidamente la temperatura de la Tierra. “No deberíamos hacer geoingeniería todavía, porque podría haber inconvenientes que aún no hemos investigado. Pero debemos investigarla para saber si puede ofrecer soluciones plausibles en algunos casos”, advierte. Y en quinto lugar, manifiesta que debemos recordar que el cambio climático no es el único desafío global. “Al centrar la mayor parte de nuestra atención en el cambio climático, estamos ignorando otras cuestiones más importantes que, si se abordan, podrían hacer del mundo un lugar mucho mejor para miles de millones de personas. Ampliar la inmunización y frenar la tuberculosis, mejorar el acceso a la anticoncepción moderna, garantizar una mejor nutrición y más educación, reducir la pobreza energética… todo eso está a nuestro alcance y, si nos centráramos en ello, podríamos aliviar el sufrimiento de enormes franjas de la población mundial en estos momentos”, puntualiza Bjorn Lomborg.

https://www.portafolio.co/contenido-patrocinado/el-cambio-climatico-no-es-el-unico-desafio-global-bjorn-lomborg-558550

Hidrógeno verde. ¿Cómo se produce y en qué se usa como energético?

HidrógenoTamaulipas considera en el futuro ser uno de los estados con apuesta por la producción de hidrógeno verde y sustituir a los fósiles, pero ¿en qué consiste este elemento, cómo es el proceso para su obtención y a qué sectores va dirigido? Esta modalidad, implementada en otros países del mundo, poco a poco sustituye a los combustibles contaminantes, donde naciones como regiones con parques eólicos como fotovoltaicos forman parte de esta modalidad, aunado a la generación de electricidad de los llamados recursos renovables.

Así se obtiene

El hidrógeno verde se produce a partir de agua y energías renovables. Como referencia, históricamente se logra a través del gas natural, petróleo y carbón, con emisiones de Dióxido de Carbono (Co2), usados para su separación. Se da una fórmula más amigable con el medio ambiente a través de la electrólisis. En ella, se emplea una corriente eléctrica para dividir agua en hidrógeno y oxígeno en un aparato llamado electrolizador. El primero es almacenado en tanques con diferentes capacidades, para después distribuirse mediante ductos o bien en pipas. Este resultado se le considera como sostenible, aunque mucho más costoso que el hidrógeno tradicional.

https://www.milenio.com/negocios/hidrogeno-verde-como-se-produce-y-en-que-se-usa-como-energetico

Dinamarca ya fabrica hidrógeno verde para impulsar el uso de la electricidad sin contaminar

Mapa de DinamarcaUno de los desafíos más grandes de los defensores de este recurso es permitir que el transporte y la industria automotriz bajen las emisiones contaminantes al medio ambiente. Un día iba a ocurrir, y casualmente o no, apenas unas horas después de conocerse que la empresa sueca Northvolt fabricó la primera batería con celdas completamente recicladas de otras baterías en desuso, los impulsores de hidrógeno dan una noticia tan buena como aquella. Ahora no son suecos, sino daneses, reforzando la tendencia de los países escandinavos de ser precursores en desarrollar sistemas para obtener energía cada vez menos contaminante. Cuando en junio pasado, el físico argentino Juan Carlos Bolcich le dijo a Infobae “Miremos al cielo, apostemos al hidrógeno”, estaba en lo cierto. El mensaje que quería dar en aquella nota este científico argentino que es vicepresidente para Latinoamérica de la International Association for Hydrogen Energy (IAHE), era que el hidrógeno es el modo de almacenar la energía de los recursos naturales a través de electrólisis y almacenarlo para poder transformarlo en energía eléctrica nuevamente al momento que sean necesaria. Para eso, hay que usar el viento y el sol, que aunque sean intermitentes, son infinitos, abundantes y democráticos. Y para que la electrólisis no genere contaminación por el uso de la red eléctrica convencional, lo que hay que hacer es lo que ocurrió en Dinamarca. Este proyecto, situado en Brande, Dinamarca, es impulsado por la empresa danesa Everfuel, y por Siemens Gamesa, le empresa de energías renovables creada en 2017 como producto de la fusión las empresas Gamesa Corporación Tecnológica SA y Siemens Wind HoldCo SL. Consta de un aerogenerador de Siemens Gamesa de 3 MW, que produce electricidad limpia para alimentar un electrolizador de 400 kW, a través del cual es posible dividir los dos componentes del agua: el oxígeno y el hidrógeno. Además, una vez producido el hidrógeno para transportar a la red con la que se alimenten las industrias, el transporte pesado o incluso los vehículos livianos que tengan sistema de pila de combustible, la energía sobrante se almacena en baterías de última generación de forma que alimenten a los electrolizadores cuando no haya viento y de ese modo se podrá producir más hidrógeno verde. Y si esta instalación estuviera conectada a la red eléctrica, esas mismas baterías podrían distribuir esa energía eléctrica renovable a la red. Así, la combinación de la turbina eólica, las baterías y el electrolizador, tiene el potencial para permitir la producción de “hidrógeno verde” a escala industrial y en muy corto plazo. Uno de los grandes problemas que siempre se adjudicó a este modo de generar energía eléctrica sustentable es su costo, y según Siemens Gamesa, esa ecuación empieza a equilibrarse con estos sistemas autónomos. Se los denomina “modo isla” debido a que no necesitan estar conectados a ninguna fuente de energía externa, y funcionan completamente aislados, interactuando con la naturaleza para la creación de electricidad y del proceso para transformarla en hidrógeno. La conexión exterior es de salida de energía y no de ingreso. La diferencia de este método aplicado por Everfuel y Siemens Gamesa con otros similares, es que generalmente, para momentos en los que no haya viento, una conexión a la red eléctrica permitía que los electrolizadores continuaran generando el hidrógeno, pero eso hacía que dejara de ser verde por estar utilizando recursos artificiales. Si se quiere estar aislados de energía externa para todo el proceso, hay dos caminos para tomar: usar baterías como están haciendo en Dinamarca, o utilizar el mismo buffer de hidrógeno que se genera en la planta, para sostener la propia producción.

https://www.infobae.com/autos/2021/11/16/dinamarca-ya-fabrica-hidrogeno-verde-para-impulsar-el-uso-de-la-electricidad-sin-contaminar/

Precio de la gasolina en México este 16 de noviembre

CombustiblesEstos son los precios promedio de las gasolinas y el diésel en los expendios de México este 16 de noviembre.

Gasolina regular precio promedio por litro: 20.042 pesos
Gasolina premium precio promedio por litro: 22.286 pesos
Diésel precio promedio por litro: 21.642 pesos

Precios reportados por los permisionarios en línea de conformidad con la obligación establecida en el Acuerdo Núm. A/041/2018 de la Comisión Reguladora de energía.

El costo de la gasolina puede variar en México, debido a una diversidad de factores como: precios de referencia, impuestos y logística. El precio de referencia se basa en los precios internacionales del petróleo, ya que éste se cotiza en dólares a nivel global, por ello, el costo promedio de la gasolina en este caso se modificará respecto al tipo de cambio que se ubique dólar-peso. En México también se paga un impuesto por la gasolina que se consume, es decir, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) Federal y que se determina por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en relación con el tipo de cambio, precios de referencia internacionales del petróleo y costos logísticos.

https://www.infobae.com/america/agencias/2021/11/16/precio-de-la-gasolina-en-mexico-16-de-noviembre/

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to