Petróleo a 79,91 dólares el barril
Reuters. Los precios del crudo caían el miércoles, después de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la Opep advirtieron sobre un inminente exceso de oferta y cuando los casos de covid-19 en Europa aumentan los riesgos a la baja para la recuperación de la demanda, aunque un descenso en las existencias de gasolina de Estados Unidos frenaba las pérdidas. A las 1057 GMT, los futuros del crudo Brent perdían 69 centavos, o 0,87%, a US$81,72 el barril, mientras que los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) cedían 85 centavos, o 1,04%, a US$79,91 el barril.
La AIE cree que debe triplicarse la inversión en eficiencia energética para el 2030
Agencia EFE. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) considera que para cumplir los objetivos internacionales de limitación del calentamiento climático a mediados de siglo deberían triplicarse de aquí al 2030 las inversiones en eficiencia energética, pese a que este año han crecido un 10% después del parón del 2020 por la pandemia del COVID-19. En su informe anual de evaluación de los avances en eficiencia energética, la AIE reconoce que los esfuerzos en esta materia han vuelto en el 2021 a los niveles prepandemia, el esfuerzo tiene que ser mucho mayor para conseguir la neutralidad en carbono en el horizonte del 2050. El descenso de la intensidad energética global, que evalúa esos progresos, sufrió una ralentización en el 2020 por el impacto de la pandemia ya que su indicador no cayó más que un 0.5% y este año se espera una bajada de 1.9% gracias a una inversión de US$ 300,000 millones. Eso significa que esa disminución de la intensidad energética vuelve a un ritmo equivalente a la media del último decenio, ya que el retroceso anual fue de 2.3% entre el 2011 y 2016 y luego pasó a 1.3% en los cinco años siguientes.
Duplicar las mejoras
El problema es que para que se cumpla el escenario de la AIE de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero a mediados de siglo (y limitar así el calentamiento climático a 1.5 grados centígrados) la intensidad energética tendría que pasar a un ritmo de reducción de 4% anual en el periodo 2020-2030. Eso permitirá que la economía mundial crezca un 40% para finales de la década, por el aumento de la población y el de los ingresos personales, y al mismo tiempo que el consumo de energía disminuya en un 7%. El director general de la agencia, Fatih Birol, subraya que la eficiencia energética se considera el mejor mecanismo para cubrir las necesidades de energía “de la forma más limpia y en la mayor parte de los casos la más barata”. “No hay un camino plausible para las cero emisiones netas sin utilizar nuestros recursos energéticos con mucha más eficiencia”, señala Birol, que también hace hincapié en el potencial que ofrece para la creación de millones de empleos de calidad. En concreto, la organización calcula que con el volumen de inversiones necesarias en esta próxima década para ponerse en vías de la neutralidad en carbono se crearían cuatro millones de puestos de trabajo adicionales en el 2030.
En Estados Unidos: Caen los inventarios de crudo, gasolina y destilados
(Reuters). Los inventarios de crudo en Estados Unidos cayeron la semana pasada debido a que las refinerías aumentaron la producción, mientras que las existencias de gasolina y destilados disminuyeron, dijo el miércoles la Administración de Información de Energía (EIA). Los inventarios de crudo cayeron en 2,1 millones de barriles en la semana al 12 de noviembre, frente a las expectativas de los analistas de un aumento de 1,4 millones de barriles. Las existencias de gasolina cayeron en 708.000 barriles, en comparación con las expectativas de los analistas en una encuesta de Reuters de una caída de 575.000 barriles. Los inventarios de destilados, que incluyen diésel y combustible para calefacción, cayeron en 824.000 barriles, frente a las expectativas de una caída de 1,2 millones de barriles, de acuerdo a los datos de la EIA.
Colombia reduce pronóstico de producción de petróleo para 2021 a cerca de 770.000 barriles por día
BOGOTÁ, (Reuters). Colombia espera una producción de petróleo promedio de cerca de 770.000 barriles por día (bpd) este año, por debajo de un pronóstico anterior como consecuencia de semanas de protestas sociales entre abril y junio, dijo el miércoles el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa. El petróleo es el principal producto de exportación y la mayor fuente de divisas del país sudamericano, pero la producción se redujo al inicio de la pandemia de coronavirus en medio de la caída de la demanda y el aumento de la oferta, antes de disminuir aún más en 2021 en medio de una ola de protestas sociales. En una entrevista con Reuters en junio, Mesa pronosticó una producción anual de crudo de entre 780.000 y 800.000 bpd. La producción durante 2020 fue de 781.300 bpd, según el Gobierno, una caída de más del 11% en comparación con la del 2019. Las manifestaciones antigubernamentales estallaron en todo el país en oposición a una reforma fiscal propuesta a fines de abril. Aunque la propuesta original fue archivada, el descontento por la violencia policial y las demandas de un ingreso básico hicieron que las protestas se prolongaran durante seis semanas, complementadas con bloqueos de carreteras que afectaron la producción de petróleo, entre otros sectores. «Desafortunadamente llegó el paro nacional terminando el mes de abril 2021, y allí tuvimos un decrecimiento incluso más pronunciado (en producción)», dijo Mesa durante un foro virtual organizado por la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), citando el cierre de campos en todo el país. La principal petrolera del país -mayoritariamente propiedad del Estado-, Ecopetrol, reveló este mes que su producción alcanzó 490.900 bpd en el tercer trimestre, un 1,8% menos que en igual periodo del año anterior. La producción de la compañía en los primeros nueve meses del año promedió 483.500 bpd, inferior a los 520.500 bpd que reportó en el mismo tramo de 2020. El menor bombeo de crudo llevó a Ecopetrol a recortar su meta para todo el año para la producción de petróleo y gas a un promedio de 680.000 barriles de petróleo equivalente por día (bped), desde un objetivo anterior de entre 700.000 y 710.000 bped.
Precio de la gasolina en México este 17 de noviembre
Conozca los precios promedio de las gasolinas y el diésel en los expendios de México este 17 de noviembre.
Gasolina regular precio promedio por litro: 20.055 pesos
Gasolina premium precio promedio por litro: 22.290 pesos
Diésel precio promedio por litro: 21.643 pesos
Precios reportados por los permisionarios en línea de conformidad con la obligación establecida en el Acuerdo Núm. A/041/2018 de la Comisión Reguladora de energía.
El costo de la gasolina puede variar en México, debido a una diversidad de factores como: precios de referencia, impuestos y logística. El precio de referencia se basa en los precios internacionales del petróleo, ya que éste se cotiza en dólares a nivel global, por ello, el costo promedio de la gasolina en este caso se modificará respecto al tipo de cambio que se ubique dólar-peso. En México también se paga un impuesto por la gasolina que se consume, es decir, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) Federal y que se determina por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en relación con el tipo de cambio, precios de referencia internacionales del petróleo y costos logísticos.
https://www.infobae.com/america/agencias/2021/11/17/precio-de-la-gasolina-en-mexico-17-de-noviembre/
