Petróleo a 45,41 dólares el barril
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este viernes con una bajada del 0,66 %, hasta 45,41 dólares el barril, en medio de preocupaciones sobre un exceso de producción de crudo y las dudas en torno a las pruebas de la vacuna del coronavirus desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca. A las 09.05 hora local (14.05 GMT), los contratos futuros del WTI para entrega en enero perdían 30 centavos con respecto al cierre del miércoles, dado que el jueves fue festivo por Acción de Gracias en Estados Unidos.
Estiman que por autos eléctricos la demanda de petróleo caerá 70% hacia 2030
Así lo indica un estudio publicado por el laboratorio de ideas «Carbon Tracker» difundido por la agencia EFE, que calcula que este cambio de modelo podría generar en esos mercados un ahorro anual de hasta 250.000 millones de dólares en 2030, con lo que el incremento de la demanda global de crudo podría ser un 70% inferior al previsto. En las condiciones actuales, este trabajo estima que más del 80% del crecimiento de la demanda global de petróleo hasta 2030 procederá de las necesidades del sector del transporte en los países emergentes, mientras que en torno a la mitad de ese porcentaje corresponde a China e India. Sin embargo, Carbon Tracker recuerda que ambos están reduciendo drásticamente su dependencia del crudo y promocionan con fuerza los vehículos eléctricos (EVs, sus siglas en inglés), cuyos precios se aproximan ya a los de motores diésel y gasolina. En este sentido, China es ahora líder mundial en el desarrollo de EVs, una estrategia que también está siguiendo India, apunta el informe. «Esta es una elección simple entre la creciente dependencia de lo que ha sido un petróleo caro producido por un cartel extranjero y la electricidad nacional producida por fuentes renovables cuyos precios caen progresivamente. Los importadores de los mercados emergentes pondrán fin a la era del petróleo», explica en un comunicado Kingsmill Bond, principal autor del estudio. La mayoría de los Gobiernos en los mercados de China, India, Sudeste Asiático y en casi toda África tienen «fuertes incentivos» para «electrificar sus sistemas de transporte», pues el 68 % de sus importaciones de crudo van a parar a ese sector cada año.
China, por ejemplo, gasta hasta el 1,5 % de su producto interior bruto (PIB) en importar petróleo, mientras para India supone el 2,6 %. Bond destaca que, con el citado ahorro de 250.000 millones de dólares anuales, estos países podrían financiar, «de sobra», la infraestructura necesaria para electrificar sus sistemas de transporte. Junto a los beneficios económicos se sitúan los de salud pública, ya que la contaminación procedente del transporte por carretera provoca 285.000 muertes al año en esos mercados emergentes, de los que 114.000 ocurren en China y 74.000 en India, según cifras del Consejo Internacional de Transporte Limpio. Entre los factores que están facilitando esta transición verde figura también el abaratamiento de las baterías eléctricas, cuyos precios han caído el 20 % desde 2010. Carbon Tracker prevé que, «en los próximos años», su precio caerá desde los 135 dólares por cada kilovatio hora (KWh) hasta los 100 dólares por KWh, lo que igualará el coste de comprar un vehículo convencional al de uno eléctrico, mientras éstos ya serían incluso más baratos en 2030. Para entonces, la firma analista BloombergNEF, precisa el estudio, pronostica un precio de batería eléctrica de 61 dólares por KWh y los fabricantes Volkswagen o Tesla lo sitúan en los 50 dólares por KWh. «Un cambio a EVs en los mercados emergentes haría que los importadores de petróleo reduzcan el crecimiento de la demanda mundial en más del 70 %. Y si tenemos en cuenta que la guerra contra los plásticos afectará a los productos petroquímicos y que aumentará la penetración de EVs en mercados desarrollados, quizá ya alcancemos el pico en la demanda de petróleo en 2019», señala Bond.
En Argentina: La producción petrolera cayó 4,6% y la de gas bajó 7,7% en enero-septiembre
La producción de petróleo total país de los primeros nueve meses del año fue de 21 millones de metros cúbicos, es decir 76.643 m3/día, un 4,6% menos que el mismo período del año anterior, informó hoy el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG). En cuanto al gas natural, la producción en enero-septiembre alcanzó los 34,3 miles de millones de m3, es decir 125,3 millones por día, lo que representó 7,7% menos. Según el informe del IAPG, la producción no convencional de petróleo creció un 26,5% interanual, con 18.757 m3/día contra los 14.827 m3/día correspondientes al mismo período del año 2019. La producción no convencional de gas decayó en tanto, durante el período, un 6,5%: fue de 14,8 miles de millones de m3, es decir 54,1 millones de m3/día, contra los 57,9 millones de doce meses atrás. La perforación petrolera, por su parte, cayó un 62,6% con 256 pozos terminados en enero-septiembre, contra 685 pozos en igual período del año anterior. La elaboración de petróleo bajó un 12% en los primeros nueve meses de 2020, con 18 millones de m3 frente a 20,4 millones en el mismo lapso del año pasado. El IAPG informó, en otro orden, que las ventas de motonaftas (súper + ultra) fue de 4,7 millones de m3 de enero a septiembre, un 30,4% menos respecto al año anterior, mientras que la venta de gasoil registró una caída del 16%. En ese marco, las importaciones de gas natural crecieron en el período casi 5%, con 6.000 millones de m3 en nueve meses. No se registraron compras externas de petróleo, y por el contrario, las exportaciones de crudo hasta septiembre aumentaron un 9,3%, hasta 2 millones de m3.
En Perú: Supervisaron el 100% de cisternas que transportan GLP a granel en el país
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) informó que culminó la supervisión en campo del 100% de cisternas de transporte y distribución del Gas Licuado de Petróleo (GLP) a granel tras un intenso trabajo realizado a nivel nacional para verificar presencialmente el cumplimiento de normas técnicas y de seguridad en el transporte de combustible. “En el país circulan 2.055 vehículos cisterna de transporte y distribución de GLP, los cuales están obligados a cumplir las normas vigentes del sector. Hemos inspeccionado en campo estas unidades para verificar que los componentes de hidrocarburos, como son el tanque, las válvulas, tuberías, mangueras y conexiones, tengan las debidas condiciones de seguridad, y que las cisternas cuenten, además, con póliza de seguros vigente, extintores, entre otros requisitos indispensables para esta actividad”, señaló Juan de Tomás, especialista senior de hidrocarburos de Osinergmin. El trabajo de supervisión, sostuvo el organismo, se realizó en todo el territorio nacional a través de supervisores desplegados en todas las regiones y cumpliendo los protocolos de bioseguridad. Añadió que se realizaron operativos en carreteras y puntos estratégicos de control, y se emitieron mandatos a los agentes de hidrocarburos para que las cisternas pongan a disposición sus vehículos para la respectiva supervisión y puedan acreditar el cumplimiento de las normas técnicas. “Todas aquellas unidades que no pasaron satisfactoriamente la supervisión o no se pusieron a disposición han sido suspendidas, como tal no pueden realizar el transporte de GLP. Hemos enviado la relación de cisternas inhabilitadas a la Policía Nacional del Perú y de ser detectadas transportando o comercializando GLP, se aplicarán las medidas sancionadoras contempladas en la ley”, indicó el funcionario. Además, informó que, en forma inmediata, se dispuso el proceso de reinscripción de todas las unidades en el Registro de Hidrocarburos de Osinergmin, requisito indispensable para poder operar con normalidad. Sólo podrán reinscribirse las unidades que han pasado satisfactoriamente la supervisión. El proceso de reinscripción se inició el 1 de noviembre y se realiza de acuerdo a un cronograma establecido.


