Petróleo sube mientras se afianza la crisis energética mundial que ha ayudado al gas a alcanzar máximos históricos
REUTERS. Ciudad de México / Los precios del petróleo subían el viernes para cotizar con un avance del 4 por ciento en la semana, impulsados por una crisis energética global que ha ayudado al gas a alcanzar máximos históricos y ha llevado a China a exigir una mayor producción de carbón. Los mercados de energía se han endurecido ante la mejora de la demanda de combustible a medida que la actividad económica se recupera y las restricciones al coronavirus se alivian, con una mayor presión por los temores de que un invierno boreal frío podría aumentar la presión sobre los suministros de gas. China ordenó el viernes a los mineros en Mongolia Interior aumentar la producción de carbón para ayudar a aliviar la crisis energética del país. «A medida que otros precios de la energía como el gas natural y el carbón siguen subiendo, los riesgos al alza para el mercado del petróleo han comenzado a acumularse», dijo Christopher Kuplent de Bank of America. Los futuros del Brent subían 58 centavos, o 0.7 por ciento, a 82.53 dólares el barril, mientras que los futuros del West Texas Intermediate (WTI) ganaban 60 centavos, o 0.8 por ciento, a 78.90 dólares. A principios de semana, el WTI tocó su nivel más alto en casi siete años a 79.78 dólares, mientras que el Brent alcanzó un máximo de tres años de 83.47 dólares.
https://www.milenio.com/negocios/petroleo-sube-afianza-crisis-energetica-mundial
Según informe: 10 países emiten la mayoría de dióxido de carbono
Redacción ADN40. Solo quedan unas pocas semanas para que inicie la Cumbre de Glasgow, que se realizará en esa ciudad de Escocia entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de 2021. En la antesala de esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, se conoció el informe sobre los 10 países que más dióxido de carbono han emitido. El informe fue elaborado por Carbon Brief, un sitio web con sede en el Reino Unido que cubre los últimos avances en ciencia climática, política climática y política energética. En esta investigación, se analizaron las cantidades de CO2 que cada país ha emitido a la atmósfera desde el año 1850. Desde ese momento, se ha liberado dióxido de carbono por una cantidad de 2 mil 500 billones de toneladas de CO2.
Qué países lideran la emisión de dióxido de carbono
Estados Unidos lidera la lista de 10 países que más han contaminado desde 1850. En los últimos 171 años, por los registros de emisiones por combustibles fósiles, deforestación y cambio de uso de suelo, los Estados Unidos han liberado 509 mil millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. En el informe le siguen China, Rusia, Brasil, Indonesia, Alemania, India, Reino Unido, Japón y Canadá. Sin embargo las emisiones de EUA, representan la quinta parte del total. El informe de Carbon Brief indica que, de las 10 naciones principales, solo Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña y Canadá se han comprometido a reducir más las emisiones.
Qué dice la ONU sobre el informe
La ONU le exige a los países que más se enriquecieron con los combustibles fósiles a actuar para generar alternativas a las energías contaminantes; y proporcionar financiamiento para el desarrollo de bajas emisiones de carbono. Los datos del informe explican que casi dos tercios de las emisiones se han producido desde principios de la década de los ochenta, y aproximadamente el 40% desde el año 2000. El informe de Carbon Brief es una muestra más de la imperiosa necesidad de realizar un ajuste de la emisión de dióxido de carbono. Principalmente en los países que más han contribuido al cambio climático desde 1850.
https://www.adn40.mx/ciencia/paises-dioxido-de-carbono-informe-gm-especial
Precio de la gasolina en Ciudad de México este 08 de octubre
Estos son los precios promedio de las gasolinas y el diésel en los expendios de Ciudad De México para este 08 de octubre.
Gasolina regular precio promedio por litro: 20.630 pesos
Gasolina premium precio promedio por litro: 22.905 pesos
Diésel precio promedio por litro: 21.887 pesos
Precios reportados por los permisionarios en línea de conformidad con la obligación establecida en el Acuerdo Núm. A/041/2018 de la Comisión Reguladora de energía.
El costo de la gasolina puede variar en México, debido a una diversidad de factores como: precios de referencia, impuestos y logística. El precio de referencia se basa en los precios internacionales del petróleo, ya que éste se cotiza en dólares a nivel global, por ello, el costo promedio de la gasolina en este caso se modificará respecto al tipo de cambio que se ubique dólar-peso. En México también se paga un impuesto por la gasolina que se consume, es decir, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) Federal y que se determina por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en relación con el tipo de cambio, precios de referencia internacionales del petróleo y costos logísticos.
En Perú: Se va a cumplir una semana y todavía no se resuelve el conflicto petrolero en Loreto
Los lotes petroleros 192, 95 y 8 y la Estación 5 del Oleoducto Norperuano continúan tomados por los manifestantes que acatan un paro indefinido en la región Loreto, desde el último lunes. En diálogo con El Comercio, Abel Chiroque, jefe de la Oficina Defensorial en Loreto y quien participó el último martes en una mesa de diálogo, explicó que los manifestantes le piden al Ejecutivo la creación de un fideicomiso para atender con ese dinero las necesidades urgentes de los pueblos indígenas en el corredor petrolero, pues viven en condiciones precarias. Indicó que, por ejemplo, hay comunidades que no cuentan con agua potable. Asimismo, agregó, solicitan que se atienda el problema social ambiental producto de esta actividad y que, como parte de las nuevas reglas de explotación petrolera, solicitan la creación de un fondo social con un porcentaje de las ganancias de esta industria. Otro pedido es la creación de una comisión de la verdad para esclarecer el impacto social, ambiental y cultural de las industrias extractivas en la región y las denuncias de violación de los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas. José Fachín, asesor y líder indígena de la plataforma de las Federaciones de los Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera, indicó a este Diario que, a partir de que el Gobierno reconozca las demandas y atienda las necesidades urgentes de la población relativos a agua potable, educación, seguridad alimentaria, pueden hablar del levantamiento de paro. “No hay petróleo para el país hasta que no se resuelva, no se debata políticamente para resolver el tema de la deuda social y ambiental y las garantías para las próximos 30 años en la actividad petrolera. Eso es lo que han decretado las federaciones; yo como asesor y líder indígena, estoy en la misma linea, por lo que estamos esperando la recomposición del Gabinete Ministerial”, indicó. “Invitamos al Gobierno a que, con su ministerio correspondiente, designe a los funcionarios para un debate político y técnico respecto a cuál es el futuro de la actividad petrolera en la Amazonía peruana”, agregó. El martes, durante la reunión con los líderes indígenas, los representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) acordaron que se volverían a reunir el jueves 14. Sin embargo, Abel Chiroque indicó que esta institución ya le informó que se va a reprogramar la cita debido a los cambios en el Gabinete Ministerial, ocurridos el último miércoles. Este Diario buscó entrevistar a un vocero de la PCM, pero hasta el cierre de esta nota, no fue posible. Chiroque invocó al Ejecutivo atender de manera oportuna este conflicto, pues no solo está tomada la Estación 5, sino varios lotes petroleros. Y en el caso puntual de la estación, subrayó que esta es estratégica, pues si no funciona, no se puede bombear hacia la costa el petróleo que se produce en la región. Luego de la toma de la Estación 5, Petroperú advirtió que las personas ponen en riesgo su integridad al no respetar las condiciones de seguridad en las instalaciones.
