Promedio semanal de los precios de los combustibles en el mercado internacional Del 02 al 06 de octubre de 2017
Petróleo a 50.62 dólares por barril
Los precios del crudo mantienen operaciones en terreno negativo, cortando una racha de tres días de ganancias consecutivas, en una reacción a las cifras oficiales de los inventarios de crudo en Estados Unidos que mostraron unos resultados mixtos. El barril del crudo Brent caía 1.10 por ciento, a 56.31 dólares por barril en el Intercontinental Petroleum Exchange (ICE) de Londres. En tanto, el crudo WTI de referencia en Estados Unidos perdía 1.33 por ciento, para cotizarse en 50.62 dólares el barril.
La OPEP quiere hacer ‘desaparecer’ 170 millones de barriles de petróleo
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) espera que sus esfuerzos para eliminar el excedente de reservas de petróleo finalmente tengan éxito a finales del tercer trimestre del próximo año, según han revelado personas con conocimiento de los pronósticos internos del grupo. Arabia Saudí está dispuesta a realizar esfuerzos históricos para que esta empresa culmine con éxito. La Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados, que incluyen a Rusia, han reducido este año la producción de petróleo para que las existencias de combustible de los países industrializados vuelvan a estar en consonancia con la media de cinco años. Así esperan poner fin a una tendencia que hizo que el precio del barril se desplomara desde más de 100 dólares en 2014 hasta los 55 dólares de la actualidad, pero el proceso ha llevado más tiempo del previsto y el acuerdo ya ha sido prorrogado con respecto a su fecha de vencimiento original de junio. La OPEP estima que las existencias de los países desarrollados todavía superan en unos 171 millones de barriles el promedio, pero espera que las tendencias de oferta y demanda eliminen el excedente en alrededor de un año, señalan las personas, que pidieron que no se revelara su nombre porque la información no es pública. Los pronósticos suponen que la producción de Libia y Nigeria seguirá en los niveles actuales y que la producción estadounidense de shale aumentará en no más de 500.000 barriles diarios el año que viene, según han destacado dos experto.
Los inventarios de petróleo y combustibles destilados de Estados Unidos bajaron, mientras que los de gasolina, subieron la semana pasada
Los inventarios de petróleo de Estados Unidos bajaron la semana pasada en 2,8 millones de barriles y se situaron en 462,2 millones, informó hoy el Departamento de Energía. La cifra es superior a las previsiones de un descenso de 400.000 barriles que habían anticipado los analistas. Los de petróleo se mantienen, no obstante, por encima del rango medio histórico para esta época del año, según precisó del Gobierno. Los datos, que corresponden a la semana que culminó el 6 de octubre, han animado los mercados en medio del crecimiento de la demanda que prevé la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y el aumento de la tensión en el Kurdistán. Por su parte, los de gasolina para automoción crecieron en 2,5 millones de barriles, hasta los 221,4 millones de barriles. Por otro lado, los de combustibles destilados, como el diésel y el gasóleo de calefacción, decrecieron en 1,5 millones de barriles, hasta los 134 millones de barriles.
http://www.eldiario.es/economia/reservas-petroleo-EEUU-millones-barriles_0_696430832.html
Aumenta importación de crudo en la costa este de Estados Unidos
Estados Unidos exporta su riqueza de shale oil a diferentes partes del mundo, incluyendo Canadá y la India, lo que lleva a los funcionarios de la Casa Blanca a hablar del «dominio energético» de Norteamérica. Un lugar que compra muy poco de su crudo es justamente el patio trasero de esos funcionarios. La semana pasada un informe señaló que mientras se exportó un récord de 2 millones de barriles diarios de crudo, las refinerías ubicadas sobre la costa este importaron cerca de 900.000 b/d principalmente desde África. Una gran explicación es la Ley Jones, una legislación norteamericana promulgada hace 93 años que exige que todos los buques que inician y terminan su travesía en costas de EE.UU. deben llevar bandera norteamericana y ser construidos y tripulados por estadounidenses. La administración Trump suspendió la aplicación de esa ley por 10 días después de la devastación provocada por los huracanes en Puerto Rico. Esa medida reavivó el pedido de dejar definitivamente sin efecto esa legislación. En el mercado de petróleo quienes critican la ley Jones sostienen que eleva el costo del transporte marítimo de crudo d esde la costa del Golfo hacia la costa este por encima de la tarifa que cobran las navieras de bandera extranjera. Eso ayuda a incentivar las exportaciones desde los yacimientos de Texas y las importaciones por parte de las refinerías de la costa este. La dependencia de los buques refleja que no hay oleoductos que conecten los yacimientos del centro de Estados Unidos con la costa este. En 2015, los buques cargados con crudo provenientes de la costa del Golfo norteamericana entregaron un promedio de 50.000 b/d a puertos de la costa este de EE.UU., según Clipper Data. Los volúmenes casi disminuyeron a la mitad en 2016 y ocurrió lo mismo este año. El transporte de petróleo por ferrocarril hacia la costa este también se redujo.
En Estados Unidos: Definen regulaciones para oleoductos en Colorado, después que una fuga de gas natural causara una explosión fatal en empresa hace seis meses
DENVER. Seis meses después que una fuga de gas natural causara una explosión fatal en Firestone, la Comisión de Conservación de Petróleo y Gas de Colorado ha redactado nuevas pautas estatales para la regulación de tuberías de petróleo y gas. El conjunto completo de normas propuestas no estará disponible hasta el domingo, pero el público tendrá la oportunidad de dar su opinión antes de que la comisión haga las reglas permanentes en diciembre. Las nuevas directrices fueron formuladas como resultado de la explosión en Firestone el pasado abril, donde murieron dos hombres y una mujer quedó gravemente quemada. La investigación tras esta explosión indicó que vapores se filtraron en la vivienda a través de una línea de flujo de gas que había sido accidentalmente cortada, y un pozo abandonado que aparentemente no había sido sellado de forma adecuada. Desde la explosión, las familias de las víctimas y sus vecinos han exigido regulaciones más duras. Este verano, el gobernador John Hickenlooper pidió una revisión de las reglas. Se espera que las nuevas regulaciones endurezcan las reglas de diseño y prueba de líneas de flujo. También requerirían que los operadores de petróleo y gas llamen al 811 para reportar cualquier línea enterrada, con el objetivo de alertar a los contratistas que podrían desenterrarlas accidentalmente. «Hemos aprendido mucho de este horrible evento que han sufrido y hay cambios técnicos que podemos hacer en la forma en que regulamos las líneas de flujo, la forma en que requerimos que sean probadas, la forma en que requerimos que sean monitoreadas y esta nueva reglamentación va a reforzar ese sistema «, dijo Todd Hartman, del Departamento de Recursos Naturales de Colorado. Las audiencias públicas formales se llevarán a cabo el 11 y 12 de diciembre; para más información, visita el sitio web de la comisión, donde encontrarás tanto las nuevas normativas, como la lista actual de tuberías en el estado.
Petrolera colocará su marca en 250 gasolineras mexicanas
La petrolera francesa Total informó este jueves que logró un acuerdo con GASORED, propietario de una red de estaciones de servicio en México, para colocar su marca en 250 gasolineras alrededor del territorio, con lo que entrará en el negocio de venta de productos petroleros en el país. En un comunicado, la empresa informó que estas estaciones de servicio estarán principalmente en la Ciudad de México y los estados aledaños. Las primeras gasolineras con la marca Total abrirán a fines de este año, con un desarrollo posterior continuo en 2018 y 2019, y ofrecerán la línea completa de combustibles y lubricantes de la compañía, así como una amplia gama de productos y servicios, dijo la petrolera en un comunicado. «Estamos satisfechos con este acuerdo comercial con GASORED. Fortalecer nuestra presencia en México, el segundo mercado más grande de productos derivados del petróleo de América Latina, está en línea con nuestra estrategia de ampliar nuestra red en regiones en crecimiento», dijo Momar Nguer, presidente de Mercadeo y Servicios de Total, citado en un comunicado. No dio detalles del acuerdo ni si implicó algún monto financiero. Total, con presencia en México desde 1982 con sus productos químicos especializados que incluyen lubricantes, aditivos, fluidos y los servicios relacionados, dijo que busca capitalizar la apertura del mercado de suministro de combustibles en el país. La empresa agregó que también tiene interés en desarrollar cuatro bloques de exploración, dos de los cuales ya operan en el Golfo de México.


