Petróleo a 70,68 dólares el barril
Nueva York, (EFE). El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este martes con un alza del 0,55 %, hasta 70,68 dólares. A las 9.05 hora local (13.05 GMT) en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en octubre sumaban 0,39 dólares con respecto al cierre anterior. El petróleo de referencia estadounidense descendió en la víspera por el temor de los mercados a la posible quiebra del gigante inmobiliario chino Evergrande.
La Opep+ tiene problemas para bombear petróleo y satisfacer la creciente demanda
Reuters. La Opep y sus aliados volvieron a tener dificultades para bombear suficiente petróleo en agosto para satisfacer la demanda mundial que se está recuperando de la pandemia de coronavirus, lo que podría aumentar la presión al alza sobre los precios. Varios miembros de la Opep+, como Nigeria, Angola y Kazajistán, han tenido dificultades en los últimos meses para elevar la producción debido a años de falta de inversión o a trabajos de mantenimiento que se han retrasado por la pandemia de Covid-19. La producción por encima de los objetivos ha sido tradicionalmente uno de los principales problemas de la Opep, pero la situación ha cambiado en los últimos años a medida que la inversión ha ido fluyendo hacia el sector renovable como parte de la transición energética mundial. A pesar del aumento de las energías renovables, el mundo sigue consumiendo cantidades casi récord de crudo, lo que supondrá una presión adicional para que Arabia Saudita y los otros productores del Golfo de la Opep bombeen más petróleo en los próximos años. El martes, dos fuentes de la Opep+ dijeron a Reuters que el cumplimiento de los recortes de producción de petróleo por parte de la Opep+ aumentó al 116% en agosto. La cifra, que excluye a México, se compara con el 109% del mes previo y se da en momentos en que el grupo subió el bombeo en 400.000 barriles diarios en agosto y septiembre. La incapacidad de algunos miembros para elevar la producción a los niveles acordados sugiere que podría producirse una brecha en la oferta a medida que el grupo avanza en su plan de alzas mensuales de bombeo para eliminar el resto de los recortes récord de la oferta realizados en 2020. Esto podría aumentar la carga de los principales productores, como Arabia Saudita, si la demanda empieza a recuperarse realmente y a superar los niveles anteriores a la pandemia, lo que, según los pronósticos, podría ocurrir en el segundo trimestre del próximo año. A principios de este mes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados encabezados por Rusia, una alianza conocida como Opep+, acordaron aumentar los objetivos de producción en 400.000 bpd más en octubre. Los datos de producción de agosto muestran que los principales subproductores fueron los miembros africanos de la Opep, Nigeria y Angola, además Kazajistán, que no es miembro del cartel. La escasa inversión, la falta de exploración y la salida de algunas grandes petroleras han obstaculizado los esfuerzos de Angola y Nigeria por aumentar el bombeo, un problema que se espera que siga afectando a los productores de África Occidental en un futuro próximo.
El objetivo de ser carbono neutral hacia 2050 por la ONU, impulsa las empresas a invertir en el desarrollo de estrategias
La creciente demanda de los consumidores, mercados y el sector financiero para que se tome responsabilidad del impacto en el ambiente y se asuma un rol protagonista frente al escenario de crisis climática, genera importantes cambios a la hora de planificar y asignar presupuestos en el sector corporativo. El objetivo de ser carbono neutral planteado como meta hacia 2050 por la Organización de Naciones Unidas impulsa a las empresas a invertir en el desarrollo de estrategias de medición, mitigación y compensación de emisiones de Gases de Efecto invernadero para alcanzar el balance cero neto en sus operaciones y su cadena de valor. Como contracara, este resultado abre a las empresas a una positiva reputación corporativa, a la posibilidad de acceder a oportunidades para el desarrollo de nuevos mercados y la posibilidad de acceder a financiamiento basado en criterios de sostenibilidad. En marzo de 2021, la concentración promedio de CO2 en la atmósfera alcanzó su récord: un 50% más respecto a tiempos preindustriales. Para evitar el colapso ambiental, se debe reducir en un 50% las emisiones de carbono antes de 2030 para limitar el calentamiento global en 1,5 °C. Y el sector privado tiene un rol central en hacerlo posible. De acuerdo con un informe del Carbon Disclosure Project (CDP), 100 de los cientos de miles de empresas en el mundo son responsables del 71% de las emisiones globales de GEI – gases de efecto invernadero – que causan el calentamiento global. En Argentina, de acuerdo al Inventario Nacional de emisiones de GEI de 2018-2019, el 53% de las emisiones provienen del sector energético; el 37% de la agricultura, ganadería y silvicultura; el 6% de procesos industriales y el 4% de residuos. Si bien las principales causas de la crisis climática son de origen antropogénico, es decir de la actividad humana, la solución está en la misma naturaleza: los bosques proporcionan el 18% de la mitigación necesaria para cumplir las metas hacia 2030. Evitar las emisiones de carbono forestal es tan urgente como detener el uso de combustibles fósiles. “Los bosques del mundo contienen más carbono que los depósitos explotables de petróleo, gas y carbón. Actualmente los bosques eliminan alrededor de una cuarta parte del CO2, evitando que el cambio climático empeore aún más. La reforestación y la mejora de la gestión forestal en conjunto son grandes fijadores de CO2 y excelentes herramientas en términos de relación costo beneficio”, comenta Fátima Corbi, CEO de GMF, empresa que actúa en mitigación de cambio climático y es la única en Argentina que opera este tipo de proyectos. “Los bosques enfrían el aire y el planeta, además de crear la lluvia esencial para el cultivo de alimentos. Pero, no se trata sólo de “plantar árboles”. Los bonos o créditos de compensación tienen certificaciones que garantizan la captura de carbono en el tiempo y que la compensación se atribuye de manera exclusiva a un sólo actor”, finaliza Corbi El camino a la neutralidad de carbono tiene tres pasos: medir, reducir y compensar la huella de carbono. Desde hace más de 15 años GMF desarrolla soluciones climáticas integrales, que confirman que los proyectos forestales son la mejor vía por la cual se logra mitigar el cambio climático mediante la captura de carbono. GMF destaca la importancia de que el proyecto demuestre adicionalidad, es decir, que fije o evite emisiones de CO2 que no se hubieran logrado sin la implementación del proyecto. El resto de las acciones que no tengan validado un componente de adicionalidad por más interesantes y beneficiosas que sean, son más difíciles de ser consideradas como acciones de compensación de emisiones. Como así también de importante es contar con la tecnología que acompañe el proyecto en cuestiones de medición y trazabilidad y recibir la certificación correspondiente. “Hoy el mercado argentino está madurando rápidamente y acciones que hasta ayer eran válidas, están siendo fuertemente impugnadas ante la falta de métrica suficiente. Las empresas líderes están buscando soluciones no solo en el corto plazo, sino también en el largo para hacer frente a sus obligaciones de reducción al 2030”, agrega Corbi.
https://mercado.com.ar/empresas-negocios/proyectos-forestales-y-la-neutralidad-del-carbono/
Precio de la gasolina en Ciudad De México este 21 de septiembre
Conozca los precios promedio de las gasolinas y el diésel en los expendios de Ciudad De México este 21 de septiembre.
Gasolina regular precio promedio por litro: 20.714 pesos
Gasolina premium precio promedio por litro: 22.906 pesos
Diésel precio promedio por litro: 21.828 pesos
Precios reportados por los permisionarios en línea de conformidad con la obligación establecida en el Acuerdo Núm. A/041/2018 de la Comisión Reguladora de energía.
El costo de la gasolina puede variar en México, debido a una diversidad de factores como: precios de referencia, impuestos y logística. El precio de referencia se basa en los precios internacionales del petróleo, ya que éste se cotiza en dólares a nivel global, por ello, el costo promedio de la gasolina en este caso se modificará respecto al tipo de cambio que se ubique dólar-peso. En México también se paga un impuesto por la gasolina que se consume, es decir, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) Federal y que se determina por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en relación con el tipo de cambio, precios de referencia internacionales del petróleo y costos logísticos.
