Petróleo a 72,24 dólares el barril
Nueva York, (EFE). El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este jueves con un alza del 0,01 % y se situaba en 72,24 dólares, manteniendo casi sin variación las ganancias de la víspera. A las 9.05 hora local (13.05 GMT) en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en noviembre, el nuevo mes de referencia, sumaban 0,01 dólares con respecto al cierre anterior. El petróleo de referencia estadounidense seguía en buena racha, animado después de que el Gobierno de EE.UU. divulgara que los inventarios de crudo están en su nivel más bajo en tres años.
Precio de la gasolina en México este 23 de septiembre
Estos son los precios promedio de las gasolinas y el diésel en los expendios de México este 23 de septiembre.
Gasolina regular precio promedio por litro: 20.172 pesos
Gasolina premium precio promedio por litro: 22.327 pesos
Diésel precio promedio por litro: 21.710 pesos
Precios reportados por los permisionarios en línea de conformidad con la obligación establecida en el Acuerdo Núm. A/041/2018 de la Comisión Reguladora de energía.
El costo de la gasolina puede variar en México, debido a una diversidad de factores como: precios de referencia, impuestos y logística. El precio de referencia se basa en los precios internacionales del petróleo, ya que éste se cotiza en dólares a nivel global, por ello, el costo promedio de la gasolina en este caso se modificará respecto al tipo de cambio que se ubique dólar-peso. En México también se paga un impuesto por la gasolina que se consume, es decir, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) Federal y que se determina por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en relación con el tipo de cambio, precios de referencia internacionales del petróleo y costos logísticos.
Estrategias para mitigar el cambio climático: Entre el hidrógeno y la diversificación de exportaciones
En la segunda jornada de conferencias CAETS, expertos destacaron las posibilidades que alberga el desarrollo del hidrógeno, la integración de distintas energías para avanzar en la descarbonización y la importancia de invertir en proyectos de almacenamiento. Además, expusieron las estrategias que deben tener en cuenta los países dependientes de la explotación hidrocarburífera en un mundo que va camino a la transición energética. Especialistas de distintas nacionalidades y disciplinas disertaron el miércoles en la Reunión Anual del Consejo Internacional de Academias de Ingeniería y Ciencias Tecnológicas (CAETS) 2021 con sede en Argentina. Entre los puntos más salientes del panel de energías renovables, los expositores destacaron las posibilidades que alberga el desarrollo del hidrógeno, la integración de distintas energías para avanzar en la descarbonización y la importancia de invertir en proyectos de almacenamiento. Las metas de neutralidad de carbono para el 2050 previstas por una vasta cantidad de países se anclan en la necesidad, cada vez más urgente, de mitigar el cambio climático a nivel global. En este contexto, al incremento de los proyectos de energía renovable para reemplazar la explotación de recursos fósiles, se suma el debate para dilucidar de cuánto tiempo será la venta de oportunidad del petróleo y el gas. Durante el segundo panel, destinado al sector Oil&Gas, los participantes detallaron las estrategias que deben tener en cuenta los países dependientes de la explotación hidrocarburífera para sus economías, además de las particularidades del gas natural como vector hacia la transición energética.
Hidrógeno y almacenamiento
Eloy Álvarez Pelegry, profesor de la Real Academia de Ingeniería de España sostuvo que “existe un contexto favorable para el desarrollo del hidrógeno renovable. La estrategia de la Unión Europea apoya el hidrógeno, consciente de sus elevados costos y de las enormes inversiones para su desarrollo. Es una estrategia a largo plazo.” Respecto de los biocombustibles, Pelegry explicó que “tienen objetivos cuantitativos de penetración en el transporte y los requisitos estrictos para su sostenibilidad requieren esfuerzos continuos. En Europa hay alrededor de 19.000 instalaciones de biogás y 725 inyectan gas a la red”. En cuanto al almacenamiento, «existe una complementariedad natural entre la producción hidroeléctrica de las plantas de embalse y las plantas eólicas y solares”, señaló Oscar Ferreño, miembro de la Academia Nacional de Ingeniería de Uruguay, y agregó que “los embalses actúan como verdaderas baterías de almacenamiento de energía sobre el caudal de agua natural”.
Tras el fallo adverso para el biodiésel argentino, la industria y Cancillería apelarán ante la Justicia de Estados Unidos
Desde el Gobierno nacional y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) cuestionaron el veredicto de la Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos y planean la estrategia para revertir los aranceles que dejan a nuestro país fuera del mercado norteamericano. Luego de que la Corte de Comercio Internacional de EEUU fallara el miércoles en contra de la industria local de biodiésel, la Cancillería argentina y la empresa Louis Dreyfus Company (LDC) planean apelar la decisión judicial ante la máxima instancia de ese país en el fuero comercial, para que logren eliminarse los aranceles antidumping y antisubsidios que suman valores cercanos al 150%, dejando a nuestro país afuera de un mercado de alrededor de US$1200 millones. En diálogo con TN.com.ar, el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), Luis Zubizarreta, afirmó que la limitación para entrar a este destino deja a un 50% de la capacidad instalada para exportar en desuso, y rechazó el veredicto. “Estamos convencidos de que es absolutamente injusto y que nuestros argumentos son verdaderos. Tenemos 60 días para apelar y trabajaremos con el equipo técnico de la Cancillería, que es muy bueno y es el mismo que estaba en el gobierno anterior, para ver cuál es la mejor estrategia para revertir esa medida que es tan mala para nuestra actividad”. Por otra parte, desde la cartera que ahora conduce Santiago Cafiero señalaron que trabajarán “mancomunadamente con el sector privado” para revertir esta decisión. Asimismo, enfatizaron que “se reserva el derecho a recurrir al sistema de solución de diferencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a fin de defender los derechos de sus exportadores”. Aunque Zubizarreta señaló que la posibilidad de ir a la OMC sería más compleja en caso de que no se pueda cambiar la situación en la Justicia norteamericana, debido a que ya significaría un litigio entre dos países, lo cual tiene “un aspecto político”. Si bien la medida se tomó en 2017, durante la administración de Donald Trump, lo cierto es que con la asunción de Joe Biden las cosas no cambiaron en nada. Según Zubizarreta, la poca fluidez en las relaciones diplomáticas con el país norteamericano tampoco ayuda a que la nueva administración revea este tema. “Igual, esto ahora ya depende más de la Justicia”, comentó. “La industria americana está feliz con el mercado cerrado para la Argentina. Porque EEUU le tiene que comprar a otros proveedores más caros, y por eso se sienten más cómodos así”, aseguró el ejecutivo. “En realidad, son dos aranceles, Uno es por supuesto dumping y el otro por subsidios. En ambos se supera el 70% y da una suma cercana al 150%. Al ser casos aparte, son juicios distintos, y el que perdimos ahora es el de subsidios. Pero, paralelamente, también tenemos el de dumping abierto”, describió sobre el conflicto.
