Petróleo a 39,78 dólares por barril
Este jueves los precios del petróleo registraron bajas en las principales bolsas internacionales, debido a la inestabilidad en la recuperación de la demanda de combustible. En el mercado electrónico de Londres, el crudo Brent bajó 10 centavos, o un 0,24%, a 41,67 dólares el barril. Por su parte, los contratos del referencial estadounidense West Texas Intermediate (WTI), con punto de entrega en Cushing, Oklahoma, bajaron 14 centavos, o un 0,28%, a 39,78 dólares la unidad.
El transporte marítimo mira al gas natural como combustible de transición
Madrid, (EFE). El uso «generalizado» del gas natural licuado como combustible alternativo en los buques es la opción «más inmediata» como combustible de transición para comenzar a alcanzar el objetivo adoptado por Naciones Unidas de descarbonizar el sistema de transporte marítimo en este siglo, coinciden varios expertos consultados por EFEverde. Con motivo del Día Marítimo Internacional, que se celebra este jueves 24, la ONU pretende fomentar la toma de conciencia acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y resaltar la labor que realiza su organismo especializado, la Organización Marítima Internacional (OMI), para alcanzarlos a través de medidas como la reducción del azufre del combustible de los barcos, la implantación de un convenio sobre la gestión del agua de lastre o la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Con el fin de seguir la senda marcada desde Europa para lograr la reducción de los GEI en al menos un 50 por ciento en 2050 en comparación con los niveles de 2008, el sector ve en el gas natural licuado (GNL) «la única alternativa real disponible que reduce las emisiones de carbono» ha declarado a EFE la secretaria general de Gasnam, Eugenia Sillero. Según Sillero, el GNL es «una solución madura» y que a diferencia de otras alternativas bajas o nulas en contenido de carbono, como el amoniaco o el hidrógeno, cuenta con la «autonomía y potencia» para competir contra los principales combustibles fósiles. Aunque la penetración de este combustible en la industria marítima está siendo «lenta» debido a la larga vida útil de los barcos, según ha dicho la portavoz de Gasnam, España es un «referente» en el suministro de este gas a buques.
Presidente de México buscará revertir la reforma energética si no logra «rescatar» a Pemex y la CFE
Ciudad de México. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este jueves que buscará revertir la reforma energética constitucional realizada en el Gobierno anterior si no logra fortalecer con el marco legal actual a las empresas estatales del sector: la petrolera Pemex y la de electricidad CFE. El mandatario, quien ha dicho que la reforma energética del 2013-14 sólo ha debilitado a Pemex y CFE, reconoció que pidió a reguladores en una reunión esta semana que lo ayuden a «rescatar» a ambas empresas, altamente endeudadas. «No quiero que se privatice el sector energético, porque si no tenemos independencia económica, si no tenemos independencia en nuestros energéticos, no podemos garantizar nuestra soberanía como país independiente, libre», dijo López Obrador en su conferencia de prensa matutina. La reforma constitucional realizada por su antecesor, Enrique Peña, abrió toda la cadena de los hidrocarburos al capital privado y extranjero y terminó con el monopolio de Pemex en la producción de crudo. En el sector eléctrico, la reforma abrió la puerta para mayor participación de particulares en la generación y dio un impulso a las renovables, pero mantuvo la transmisión en manos del Estado. «Estoy convencido de que ha sido un fracaso rotundo las privatizaciones, negocios jugosos robo, saqueo de los bienes de México, los bienes de la nación, solo en beneficio de particulares», añadió el presidente. López Obrador, conocido como AMLO, dijo que Pemex solo extraerá petróleo para consumo interno y que su propuesta de reforma energética no dejaría, sin embargo, de lado a los privados.
Ministerio de Petróleo iraquí niega acuerdo para aumentar exportaciones de crudo
EL CAIRO, (Reuters). El Ministerio de Petróleo de Irak negó el jueves un artículo de prensa que afirmaba que el jefe de la cartera, Ihsan Abdul Jabbar, señaló que era inminente un acuerdo con OPEP+ para aumentar las exportaciones de crudo del país. La agencia estatal de noticias INA reportó que Abdul Jabbar le dijo al diario estatal al-Sabah que esperaba llegar pronto a un acuerdo con la OPEP y sus aliados -grupo conocido como OPEP+, sobre el aumento de las exportaciones de crudo iraquí. «El ministro de Petróleo no hizo esas declaraciones y no se reunió con el periodista del diario», dijo a Reuters el portavoz del Ministerio, Asim Jihad. Posteriormente, INA eliminó la nota. «Irak está comprometido con el acuerdo OPEP+ y está trabajando con productores OPEP y no OPEP para enfrentar los desafíos que enfrentan los mercados petroleros globales, incluida la propagación de COVID-19 que provocó una disminución en la demanda mundial de petróleo», indicó Jihad. Irak, el segundo mayor productor de la OPEP, no ha logrado en el pasado cumplir a cabalidad con las reducciones acordadas, bombeando un volumen mayor al comprometido desde que el pacto se firmó por primera vez en 2016 entre la OPEP y sus aliados liderados por Rusia.
