Petróleo a 39,95 dólares por barril
Nueva York, (EFE). El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este viernes con un descenso del 0,89 %, hasta 39,95 dólares el barril, al final de una semana irregular marcada por las preocupaciones en torno al impacto de la COVID-19 sobre la demanda y el retorno de las exportaciones libias a la oferta. A las 09.05 hora local (13.05 GMT), los contratos futuros del WTI para entrega en noviembre restaban 36 centavos respecto a la sesión previa del jueves. El crudo de referencia estadounidense subió un 1 % en la víspera, presionado al alza por la caída semanal en las reservas, de 1,6 millones de barriles, pero esta mañana volvía a resentirse. «El aumento de las infecciones del virus, los nuevos confinamientos, la ralentización de la recuperación económica y las negociaciones estancadas sobre un estímulo para EE.UU. han puesto frenos al frágil renacimiento de la demanda de petróleo», dijo a CNBC el analista Stephen Brennock, de la firma PVM.
La OPEP, que celebra su 60 aniversario, vive una de las peores tormentas de su existencia, con una demanda de petróleo débil a raíz de la pandemia y la transición energética
LONDRES. La OPEP, que celebra su 60 aniversario, vive una de las peores tormentas de su existencia, con una demanda de petróleo débil a raíz de la pandemia y la transición energética, su monopolio cuestionado y discordia entre sus miembros. «Las perspectivas de la organización nunca han sido tan desfavorables», afirma Philippe Sébille-López, analista independiente y director de Géopolia. «Algunos incluso dicen que la OPEP ha pasado de moda. No lo creo», responde por su parte Carlo Alberto de Casa, analista especializado de Activtrades. La Organización de Países Exportadores de Petróleo «es ciertamente menos influyente que en el pasado, pero sigue siendo un peso pesado», añade. Fundada el 14 de septiembre de 1960 por iniciativa de Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait y Venezuela, la alianza tiene ahora 13 miembros, más 10 si se suman los firmantes del acuerdo OPEP+, entre ellos Rusia. Estos 23 países representan la mitad de la producción mundial de oro negro. En marzo, ante la caída de los precios a medida que la pandemia se extendía fuera de China, la organización y sus aliados no pudieron ponerse de acuerdo sobre el rumbo a seguir. Esta falta de acción coordinada dio lugar a una caída histórica de los precios, con un barril en Nueva York en terreno negativo a finales de abril. La OPEP+ rectificó y decidió recortar hasta un 20% de su producción de petróleo, lo que permitió que los precios se recuperasen hasta el nivel actual de unos 40 dólares por barril. Esta acción conjunta demostró que el grupo seguía teniendo un papel importante en el mercado «que Estados Unidos no puede asumir, ya que sus empresas son de propiedad privada», señala Sébille-Lopez. Pero al mismo tiempo, esta política fortaleció la posición estadounidense como primer productor mundial, adquirida a finales del 2018, y afectó las finanzas de sus miembros. De ahí surge la dificultad de que los miembros respeten la cuota asignada, una tarea esencial para la credibilidad de la organización, como repite el ministro de Energía saudita, Abdel Aziz bin Salmán. Dos países, Nigeria e Irak, suelen no cumplirlas. El confinamiento y las restricciones a los viajes como consecuencia de la pandemia de COVID-19 socavaron el consumo de petróleo que, según algunos expertos, podría no volver nunca al nivel del año pasado.
https://www.diariolasamericas.com/economia/la-opep-debilitada-baja-demanda-petroleo-n4207529
La demanda de combustibles fósiles, experimenta hoy una gran caída atizada por la pandemia de Covid-19
La Habana, (Prensa Latina) La demanda de combustibles fósiles, cuya fortaleza halla en el crecimiento de las fuentes renovables un joven competidor, experimenta hoy una gran caída atizada por la pandemia de Covid-19. Muchos de los países del mundo, obligados a cuarentenas y sometidos a una actividad industrial más laxa, reducen sus requerimientos de hidrocarburos y conducen a los organismos relacionados con el tema a pronosticar sensibles contracciones. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), por ejemplo, recortó la proyección de solicitud de crudo para 2020 a poco más de 90 millones de barriles por día (bpd), una disminución de 400 mil en comparación con la estimación anterior. El cartel espera además que la necesidad mundial crezca en seis millones 600 mil bpd hasta 96 millones 900 mil en 2021, 400 mil bpd menos frente a su anterior predicción. Por su parte, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) apuntó en su último informe que la demanda de petróleo se contraerá en ocho millones 400 mil bpd en 2020, y en 240 mil barriles diarios en 2021. Así, en el transcurso de 2020 se habrán requerido algo más de 91 millones de bpd, la producción más baja desde 2013, y un año más tarde se precisarán 97 millones. En su reporte, la entidad temió que la posibilidad de una extensión del teletrabajo, más allá de la crisis sanitaria, repercuta negativamente sobre la demanda de crudo en el ámbito del transporte. A inicios de septiembre, reconoció el arrastre de una caída del 25 por ciento en el precio del petróleo en el transcurso del año ante el avance del coronavirus. Si bien tanto la OPEP como la AIE calculan un repunte en la solicitud de petróleo para el año venidero, las presiones sobre una necesaria reducción en relación al bombeo de hidrocarburos son cada vez mayores. No se trata solamente de los llamados de organismos como Naciones Unidas a utilizar la recuperación de la Covid-19 para brindar una oportunidad real de poner al mundo en un camino sostenible, ya de por sí bastante enfáticos, sino de la factibilidad inversionista que día tras día ganan las fuentes renovables.
Precio de gasolinas en México hoy viernes 25 de septiembre
Los precios de los combustibles en México registraron una ligera disminución en su precio. A nivel nacional se cotizaron en 18.42 pesos la gasolina regular, mientras que la premium está en 18.95 pesos mexicanos. Por último, el Diésel se ubica en 19.29 pesos mexicanos. Esto quiere decir que ninguna de las gasolinas pudo igualar el precio que hace algunos meses se presumía en algunas estaciones de servicio de 15 pesos por litro.
https://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/precios-de-gasolinas-en-mexico-hoy-viernes-25-de-septiembre/
