Petróleo a 76,24 dólares el barril
LONDRES, (Reuters). Los mercados del petróleo subían por sexto día seguido el martes, impulsados por una oferta más ajustada y una perspectiva de demanda firme, pero la escasez de energía en China, que afecta a la producción industrial, atenuó el repunte. A las 1016 GMT, el Brent ganaba 67 centavos, o un 0,8%, a 80,20 dólares el barril después de llegar a 80,75 dólares, su nivel más alto desde octubre de 2018, tras el alza de 1,8% de la víspera. El West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos subía 79 centavos, o un 1%, a 76,24 dólares el barril, tras alcanzar un máximo de sesión de 76,67 dólares, su mayor nivel desde principios de julio. El contrato saltó un 2% el lunes. Los huracanes Ida y Nicholas, que azotaron el Golfo de México, dañaron plataformas, oleoductos y centros de procesamiento, paralizando la mayor parte de la producción en alta mar durante semanas. La oferta también se ha visto afectada porque Nigeria y Angola, los principales exportadores africanos de petróleo, tendrán dificultades para aumentar la producción a sus cuotas establecidas por la OPEP hasta al menos 2022 debido a problemas de inversión y mantenimiento, advirtieron fuentes. Sus problemas reflejan los de varios otros miembros del grupo de productores OPEP+ que han estado frenando la producción para sostener los precios, pero que ahora no logran aumentar el bombeo para satisfacer la demanda en recuperación.
La OPEP prevé que demanda de petróleo se recuperará y luego se estabilizará después de 2035
LONDRES, (Reuters). La demanda por crudo crecerá drásticamente en los próximos años a medida que la economía mundial se recupera de la pandemia, dijo el martes la OPEP, agregando que el mundo debe seguir invirtiendo en la producción de petróleo para evitar una crisis incluso cuando la transición energética está en marcha. La visión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) contrasta con otras como un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que en mayo sostuvo que los inversores no deberían financiar nuevos proyectos petroleros si el mundo quiere alcanzar cero emisiones netas. El uso de petróleo aumentará en 1,7 millones de barriles por día en 2023 a 101,6 millones de bpd, dijo la OPEP en su Perspectiva mundial del petróleo para 2021. La previsión se suma al sólido crecimiento previsto para 2021 y 2022, y llevaría la demanda de nuevo por encima de la tasa prepandémica de 2019. «La demanda de energía y petróleo se ha recuperado significativamente en 2021 después de la caída en 2020», escribió el secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, en el prólogo del informe. «Se prevé una expansión continua a largo plazo». La OPEP también redujo sus estimaciones para la demanda de petróleo a más largo plazo en el informe, citando cambios en el comportamiento del consumidor provocados por la pandemia y la competencia de los automóviles eléctricos. Se espera que la demanda global se estabilice después de 2035.
La industria petrolera a nivel mundial necesitará realizar inversiones por valor de 11,8 billones de dólares (10,08 billones de euros) en los próximos 15 años, según la OPEP
La industria petrolera a nivel mundial necesitará realizar inversiones por valor de 11,8 billones de dólares (10,08 billones de euros) en los próximos 15 años, ya que este tipo de energía seguirá siendo la principal fuente de energía en 2045, según se desprende del informe ‘Perspectiva mundial del petróleo’, publicado este martes. La mayor parte de estas inversiones serán necesarias en el segmento de la exploración y producción, conocido en el sector como ‘upstream’. En concreto, la OPEP ve necesarias inversiones por valor de 9,2 billones de dólares (7,86 billones de euros), la mayor parte de las cuales se tendrán que realizar en Norteamérica. Por otro lado, las operaciones de transporte y almacenamiento (‘midstream’) requerirán de inversiones a nivel mundial por valor de 1,1 billones de dólares (939.795 millones de euros), al tiempo que la rama de ‘downstream’, encargada del refino, la distribución y la venta, tendrá una necesidad de inversión de 1,5 billones de dólares (1,28 billones de euros). «Está claro que la infrainversión sigue siendo uno de los grandes desafíos de la industria del petróleo y esto se ha exacerbado por la pandemia del Covid-19», ha subrayado el secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, que ha alertado que solo en 2020, las inversiones se desplomaron un 30%. La estimación de financiación para proyectos petroleros se debe a las previsiones de demanda de la OPEP. Pese a los compromisos adquiridos por multitud de países para hacer frente al cambio climático y en contra de las energías fósiles, la demanda primaria de petróleo a nivel mundial seguirá aumentando sin cesar en los próximos años. En concreto, para 2045 será de 99 millones de barriles por día, frente a los 82,5 millones que se registraron en 2020. Esto supone un crecimiento anual del 0,7%. Aunque el petróleo seguirá siendo la principal fuente energética del ‘mix’ mundial, con una cuota del 28,1% en 2045, el resto de fuentes de energía experimentará crecimientos más abultados. El gas natural observará un crecimiento anual en los próximos 15 años del 1,2%, pasando de 64,2 millones de barriles equivalentes de petróleo por día en 2020 a 85,7 millones en 2045. La biomasa experimentará el mismo ritmo de crecimiento anualizado, desde los 27,2 millones de barriles de 2020 a los 37 millones de 2045. La energía hidroeléctrica pasará de 7,5 millones de barriles equivalentes diarios del año pasado a 10,5 millones dentro de 15 años, un crecimiento anualizado del 1,4%. A mayor ritmo crecerá la energía nuclear, con una tasa del 1,7%, hasta registrar una demanda de 22 millones de barriles equivalentes de petróleo diarios en 2045, frente a los 14,3 millones del año pasado. La mayor tasa de crecimiento será para el resto de energías renovables, entre ellas la solar y la eólica. Este segmento energético observará una demanda medida en barriles equivalentes de petróleo de 36,6 millones por día en 2045, frente a los 6,8 millones de 2020. Esto supone crecer a un 7% al año. Solamente la demanda de carbón se contraerá en la próxima década y media, desde los 72,9 millones por día de 2020 a los 61,3 millones de 2045.
Precio de la gasolina en Ciudad De México este 28 de septiembre
Estos son los precios promedio de las gasolinas y el diésel en los expendios de Ciudad De México este 28 de septiembre.
Gasolina regular precio promedio por litro: 20.503 pesos
Gasolina premium precio promedio por litro: 22.867 pesos
Diésel precio promedio por litro: 21.784 pesos
Precios reportados por los permisionarios en línea de conformidad con la obligación establecida en el Acuerdo Núm. A/041/2018 de la Comisión Reguladora de energía.
El costo de la gasolina puede variar en México, debido a una diversidad de factores como: precios de referencia, impuestos y logística. El precio de referencia se basa en los precios internacionales del petróleo, ya que éste se cotiza en dólares a nivel global, por ello, el costo promedio de la gasolina en este caso se modificará respecto al tipo de cambio que se ubique dólar-peso. En México también se paga un impuesto por la gasolina que se consume, es decir, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) Federal y que se determina por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en relación con el tipo de cambio, precios de referencia internacionales del petróleo y costos logísticos.
